lunes, 21 de octubre de 2013

Hermann Hesse, El Lobo Estepario (fragmento)

Hermann Hesse, El Lobo Estepario (fragmento)


La inmensa mayoríade los intelectuales, la mayor parte de los artistas pertenecen a este tipo. Únicamente los más vigorosos de ellos traspasan la atmósfera de la tierra burguesa y llegan al
cosmos, todos los demás se resignan o transigen, desprecian la burguesía y pertenecen
a ella sin embargo, la robustecen y glorifican, al tener que acabar por afirmarla para
poder seguir viviendo. Estas numerosas existencias no llegan a lo trágico, pero sí a un
infortunio y a una desventura muy considerables, en cuyo infierno han de cocerse y
fructificar sus talentos. Los pocos que consiguen desgarrarse con violencia, logran lo
absoluto y sucumben de manera admirable; son los trágicos, su número es reducido.
Pero a los otros, a los que permanecen sometidos, cuyos talentos son con frecuencia
objeto de grandes honores por parte de la burguesía, a éstos les está abierto un tercer
imperio, un mundo imaginario, pero soberano: estos mártires perpetuos, a los cuales les
es negada la potencia necesaria para lo trágico, para abrirse camino hasta los espacios
siderales, que se sienten llamados hacia lo absoluto y, sin embargo, no pueden vivir en
él: a ellos se les ofrece, cuando su espíritu se ha fortalecido y se ha hecho elástico en el
sufrimiento, la salida acomodaticia al humorismo. El humorismo es siempre un poco
burgués, aun cuando el verdadero burgués es incapaz de comprenderlo. En su esfera
imaginaria encuentra realización el ideal enmarañado y complicado de todos los lobos
esteparios: aquí es posible no sólo afirmar a la vez al santo y al libertino, plegando los
polos hasta juntarlos, sino comprender además en la afirmación al propio burgués.


martes, 17 de septiembre de 2013

extracto de "Los detectives Salvajes" Roberto Bolaño

extracto de "Los detectives Salvajes" Roberto Bolaño

Joaquín Font, Clínica de Salud Mental El Reposo, camino del Desierto de los Leones, en las afueras de México DF, enero de 1977. Hay una literatura para cuando estás aburrido. Abunda. Hay una literatura para cuando estás calmado. Ésta es la mejor literatura, creo yo. También hay una literatura para cuando estás triste. Y hay una literatura para cuando estás alegre. Hay una literatura para cuando estás ávido de conocimiento. Y hay una literatura para cuando estás desesperado. Esta última es la que quisieron hacer Ulises Lima y Belano. Grave error, como se verá a continuación. Tomemos, por ejemplo, un lector medio, un tipo tranquilo, culto, de vida más o menos sana, maduro. Un hombre que compra libros y revistas de literatura. Bien, ahí está. Ese hombre puede leer aquello que se escribe para cuando estás sereno, para cuando estás calmado, pero también puede leer cualquier otra clase de literatura, con ojo crítico, sin complicidades absurdas o lamentables, con desapasionamiento. Eso es lo que yo creo. No quiero ofender a nadie. Ahora tomemos al lector desesperado, aquel a quien presumiblemente va dirigida la literatura de los desesperados. ¿Qué es lo que ven? Primero: se trata de un lector adolescente o de un adulto inmaduro, acobardado, con los nervios a flor de piel. Es el típico pendejo (perdonen la expresión) que se suicidaba después de leer el Werther. Segundo: es un lector limitado. ¿Por qué limitado? Elemental, porque no puede leer más que literatura desesperada o para desesperados, tanto monta, monta tanto, un tipo o un engendro incapaz de leerse de un tirón En busca del tiempo perdido, por ejemplo, o La montaña mágica (en mi modesta opinión un paradigma de la literatura tranquila, serena, completa), o, si a eso vamos, Los Miserables Guerra y Paz. Creo que he hablado claro, ¿no? Bien, he hablado claro. Así les hablé a ellos, les dije, les advertí, los puse en guardia contra los peligros a que se enfrentaban. Igual que hablarle a una piedra. Otrosí: los lectores desesperados son como las minas de oro de California. ¡Más temprano que tarde se acaban! ¿Por qué? ¡Resulta evidente! No se puede vivir desesperado toda una vida, el cuerpo termina doblegándose, el dolor termina haciéndose insoportable, la lucidez se escapa en grandes chorros fríos. El lector desesperado (más aún el lector de poesía desesperado, ése es insoportable, créanme) acaba por desentenderse de los libros, acaba ineluctablemente convirtiéndose en desesperado a secas. ¡O se cura! Y entonces, como parte de su proceso de regeneración, vuelve lentamente, como entre algodones, como bajo una lluvia de píldoras tranquilizantes fundidas, vuelve, digo, a una literatura escrita para lectores serenos, reposados, con la mente bien centrada. A eso se le llama (y si nadie le llama así, yo le llamo así) el paso de la adolescencia a la edad adulta. Y con esto no quiero decir que cuando uno se ha convertido en un lector tranquilo ya no lea libros escritos para desesperados. ¡Claro que los lee! Sobretodo si son buenos o pasables o un amigo se los ha recomendado. Pero en el fondo ¡lo aburren! En el fondo esa literatura amargada, llena de armas blancas y de Mesías ahorcados, no consigue penetrarlo hasta el corazón como sí consigue una página serena, una página meditada, una página ¡técnicamente perfecta! Y yo se los dije. Se los advertí. Les señalé la página técnicamente perfecta. Les avise de los peligros. ¡No agotar un filón! ¡Humildad! ¡Buscar, perderse en tierras desconocidas! ¡Pero con cordada, con migas de pan o guijarros blancos! Sin embargo yo estaba loco, estaba loco por culpa de mis hijas, por culpa de ellos, por culpa de Laura Damián, y no me hicieron caso.

martes, 16 de octubre de 2012

"LAS PALABRAS VIOLADAS", "DEL ESCRITOR DENTRO Y FUERA", JULIO CORTAZAR

"LAS PALABRAS VIOLADAS", "DEL ESCRITOR DENTRO Y FUERA", JULIO CORTAZAR
Si algo sabemos los escritores, es que las palabras pueden llegar a cansarse y a enfermarse, como se cansan y se enferman los hombres o los caballos. Hay palabras que a fuerza de ser repetidas, y muchas veces mal empleadas, terminan por agotarse, por perder poco a poco su vitalidad. En vez de brotar de las bocas o de la escritura como lo que fueran alguna vez, flechas de la comunicación, pájaros del pensamiento y de la sensibilidad, las vemos o las oímos caer como piedras opacas, empezamos a no recibir de lleno su mensaje, o a percibir solamente una faceta de su contenido, a sentirlas como monedas gastadas, a perderlas cada vez más como signos vivos y a servirnos de ellas como pañuelos de bolsillo, como zapatos usados.
Los que asistimos a reuniones como ésta sabemos que hay palabras-clave, palabras-cumbre que condensan nuestras ideas, nuestras esperanzas y nuestras decisiones, y que deberían brillar como estrellas mentales cada vez que se las pronuncia. Sabemos muy bien cuáles son esas palabras en las que se centran tantas obligaciones y tantos deseos; libertad, dignidad, derechos humanos, pueblo, justicia social, democracia, entre muchas otras. Y ahí están otra vez esta noche, aquí las estamos diciendo porque debemos decirlas, porque ellas aglutinan una inmensa carga positiva sin la cual nuestra vida tal como la entendemos no tendría el menor sentido, ni como individuos ni como pueblos. Aquí están otra vez esas palabras, las estamos diciendo, las estamos escuchando. Pero en algunos de nosotros, acaso porque tenemos un contacto más obligado con el idioma que es nuestra herramienta estética de trabajo, se abre paso un sentimiento de inquietud, un temor que sería fácil callar en el entusiasmo y la fe del momento, pero que no debe ser callado cuando se lo siente con la fuerza y con la angustia con que a mi me ocurre sentirlo.
Una vez más, como en tantas reuniones, coloquios, mesas redondas, tribunales y comisiones, surgen entre nosotros palabras cuya necesaria repetición es prueba de su importancia; pero a la vez se diría que esa reiteración las está como limando, desgastando, apagando. Digo: «libertad», digo «democracia», y de pronto siento que he dicho esas palabras sin haberme planteado una vez más su sentido más hondo, su mensaje más agudo, y siento también que muchos de los que las escuchan las están recibiendo a su vez como algo que amenaza convertirse en un estereotipo, en un clisé sobre el cual todo el mundo está de acuerdo porque ésa es la naturaleza misma del clisé y del estereotipo: anteponer un lugar común a una vivencia, una convención a una reflexión, una piedra opaca a un pájaro vivo.
¿Con qué derecho digo aquí estas cosas? Con el simple derecho de alguien que ve en el habla el punto más alto que haya escalado el hombre buscando saciar su sed de

____________________________________________________________________________________
conocimiento y de comunicación, es decir, de avanzar positivamente en la historia como ente social, y de ahondar como individuo en el contacto con sus semejantes. Sin la palabra no habría historia y tampoco habría amor; seríamos, como el resto de los animales, mera perpetuación y mera sexualidad. El habla nos une como parejas, como sociedades, como pueblos. Hablamos porque somos, pero somos porque hablamos. Y es entonces que en las encrucijadas críticas, en los enfrentamientos de la luz contra la tiniebla, de la razón contra la brutalidad, de la democracia contra el fascismo, el habla asume un valor supremo del que no siempre nos damos plena cuenta. Ese valor, que debería ser nuestra fuerza diurna frente a las acometidas de la fuerza nocturna, ese valor que nos mostraría con una máxima claridad el camino frente a los laberintos y las trampas que nos tiende el enemigo, ese valor del habla lo manejamos a veces como quien pone en marcha su automóvil o sube la escalera de su casa, mecánicamente, casi sin pensar, dándolo por sentado y por válido, descontando que la libertad es la libertad y la justicia es la justicia, así tal cual y sin más, como el cigarrillo que ofrecemos o que nos ofrecen.
Hoy, en que tanto en España como en muchos otros países del mundo se juega una vez más el destino de los pueblos frente al resurgimiento de las pulsiones más negativas de la especie, yo siento que no siempre hacemos el esfuerzo necesario para definirnos inequívocamente en el plano de la comunicación verbal, para sentirnos seguros de las bases profundas de nuestras convicciones y de nuestras conductas sociales y políticas. Y eso puede llevarnos en muchos casos a luchar en la superficie, a batirnos sin conocer a fondo el terreno donde se libra la batalla y donde debemos ganarla. Seguimos dejando que esas palabras que transmiten nuestras consignas, nuestras opciones y nuestras conductas, se desgasten y se fatiguen a fuerza de repetirse dentro de moldes avejentados, de retóricas que inflaman la pasión y la buena voluntad pero que no incitan a la reflexión creadora, al avance en profundidad de la inteligencia, a las tomas de posición que signifiquen un verdadero paso adelante en la búsqueda de nuestro futuro.
Todo esto sería acaso menos grave si frente a nosotros no estuvieran aquellos que, tanto en el plano del idioma como en el de los hechos, intentan todo lo posible para imponernos una concepción de la vida, del estado, de la sociedad y del individuo basada en el desprecio elitista, en la discriminación por razones raciales y económicas, en la conquista de un poder omnímodo por todos los medios a su alcance, desde la destrucción física de pueblos enteros hasta el sojuzgamiento de aquellos grupos humanos que ellos destinan a la explotación económica y a la alienación individual. Si algo distingue al fascismo y al imperialismo como técnicas de infiltración es precisamente su empleo tendencioso del lenguaje, su manera de servirse de los mismos conceptos que estamos utilizando aquí esta noche para alterar y viciar su sentido más profundo y proponerlos como consignas de su ideología. Palabras como patria, libertad y civilización saltan como conejos en todos sus discursos, en todos sus artículos periodísticos. Pero para ellos la patria es una plaza fuerte destinada por definición a menospreciar y a amenazar a cualquier otra patria que no esté dispuesta a marchar a su lado en el desfile de los pasos de ganso. Para ellos la libertad es su libertad, la de una minoría entronizada y todopoderosa, sostenida ciegamente por masas realmente masificadas. Para ellos la civilización es el estancamiento en un conformismo permanente, en una obediencia incondicional. Y es entonces que nuestra excesiva confianza en el valor positivo que para nosotros tienen esos términos puede colocarnos en desventaja
39
frente a ese uso diabólico del lenguaje. Por la muy simple razón de que nuestros enemigos han mostrado su capacidad de insinuar, de introducir paso a paso un vocabulario que se presta como ninguno al engaño, y si por nuestra parte no damos al habla su sentido más auténtico y verdadero, puede llegar el momento en que ya no se vea con la suficiente claridad la diferencia esencial entre nuestros valores políticos y sociales y los de aquellos que presentan sus doctrinas vestidas con prendas parecidas; puede llegar el día en que el uso reiterado de las mismas palabras por unos y por otros no deje ver ya la diferencia esencial de sentido que hay en términos tales como individuo, como justicia social, como derechos humanos, según que sean dichos por nosotros o por cualquier demagogo del imperialismo o del fascismo.
Hubo un tiempo, sin embargo, en que las cosas no fueron así. Basta mirar hacia atrás en la historia para asistir al nacimiento de esas palabras en su forma más pura, para sentir su temblor matinal en los labios de tantos visionarios, de tantos filósofos, de tantos poetas. Y eso, que era expresión de utopía o de ideal en sus bocas y en sus escritos, habría de llenarse de ardiente vida cuando una primera y fabulosa convulsión popular las volvió realidad en el estallido de la Revolución francesa. Hablar de libertad, de igualdad y de fraternidad dejó entonces de ser una abstracción del deseo para entrar de lleno en la dialéctica cotidiana de la historia vivida. Y a pesar de las contrarrevoluciones, de las traiciones profundas que habrían de encarnarse en figuras como la de un Napoleón Bonaparte y las de tantos otros, esas palabras conservaron su sabor más humano, su mensaje más acuciante que despertó a otros pueblos, que acompañó el nacimiento de las democracias y la liberación de tantos países oprimidos a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del nuestro. Esas palabras no estaban ni enfermas ni cansadas, a pesar de que poco a poco los intereses de una burguesía egoísta y despiadada empezaba a recuperarlas para sus propios fines, que eran y son el engaño, el lavado de cerebros ingenuos o ignorantes, el espejismo de las falsas democracias como lo estamos viendo en la mayoría de los países industrializados que continúan decididos a imponer su ley y sus métodos a la totalidad del planeta. Poco a poco esas palabras se viciaron, se enfermaron a fuerza de ser violadas por las peores demagogias del lenguaje dominante. Y nosotros, que las amamos porque en ellas alienta nuestra verdad, nuestra esperanza y nuestra lucha, seguimos diciéndolas porque las necesitamos, porque son las que deben expresar y transmitir nuestros valores positivos, nuestras normas de vida y nuestras consignas de combate. Las decimos, sí, y es necesario y hermoso que así sea; pero, ¿hemos sido capaces de mirarlas de frente, de ahondar en su significado, de despojarlas de las adherencias de falsedad, de distorsión y de superficialidad con que nos han llegado después de un itinerario histórico que muchas veces las ha entregado y las entrega a los peores usos de la propaganda y la mentira?
Un ejemplo entre muchos puede mostrar la cínica deformación del lenguaje por parte de los opresores de los pueblos. A lo largo de la segunda guerra mundial, yo escuchaba desde mi país, la Argentina, las transmisiones radiales por ondas cortas de los aliados y de los nazis. Recuerdo, con un asco que el tiempo no ha hecho más que multiplicar, que las noticias difundidas por la radio de Hitler comenzaban cada vez con esta frase: «Aquí Alemania, defensora de la cultura.» Sí, ustedes me han oído bien, sobre todo ustedes los más jóvenes para quienes esa época es ya apenas una página en el manual de historia. Cada noche la voz repetía la misma frase: «Alemania, defensora de la cultura.» La
40

____________________________________________________________________________________
repetía mientras millones de judíos eran exterminados en los campos de concentración, la repetía mientras los teóricos hitleristas proclamaban sus teorías sobre la primacía de los arios puros y su desprecio por todo el resto de la humanidad considerada como inferior. La palabra cultura, que concentra en su infinito contenido la definición más alta del ser humano, era presentada como un valor que el hitlerismo pretendía defender con sus divisiones blindadas, quemando libros en inmensas piras, condenando las formas más audaces y hermosas del arte moderno, masificando el pensamiento y la sensibilidad de enormes multitudes. Eso sucedía en los años cuarenta, pero la distorsión del lenguaje es todavía peor en nuestros días, cuando la sofisticación de los medios de comunicación la vuelve aún más eficaz y peligrosa puesto que ahora franquea los últimos umbrales de la vida individual, y desde los canales de la televisión o las ondas radiales puede invadir y fascinar a quienes no siempre son capaces de reconocer sus verdaderas intenciones.
Mi propio país, la Argentina, proporciona hoy otro ejemplo de esta colonización de la inteligencia por deformación de la palabra. En momentos en que diversas comisiones internacionales investigaban las denuncias sobre los miles y miles de desaparecidos en el país, y daban a conocer informes aplastantes donde todas las formas de violación de los derechos humanos aparecían probadas y documentadas, la junta militar organizó una propaganda basada en el siguiente slogan: «Los argentinos somos derechos y humanos». Así, esos dos términos indisolublemente ligados desde la Revolución francesa y en nuestros días por la Declaración de las Naciones Unidas, fueron insidiosamente separados, y la noción de derecho pasó a tomar un sentido totalmente disociado de su significación ética, jurídica y política para convertirse en el elogio demagógico de una supuesta manera de ser de los argentinos. Véase cómo el mecanismo de ese sofisma se vale de las mismas palabras: Como somos derechos y humanos, nadie puede pretender que hemos violado los derechos humanos. Y todo el mundo puede irse a la cama en paz.
Pero acaso no haya en estos momentos una utilización más insidiosa del habla que la utilizada por el imperialismo norteamericano para convencer a su propio pueblo y a los de sus aliados europeos de que es necesario sofocar de cualquier manera la lucha revolucionaria en El Salvador. Para empezar se escamotea el término «revolución», a fin de negar el sentido esencial de la larga y dura lucha del pueblo salvadoreño por su libertad —otro término que es cuidadosamente eliminado—; todo se reduce así a lo que se califica de enfrentamientos entre grupos de ultraderecha y de ultraizquierda (estos últimos denominados siempre como «marxistas»), en medio de los cuales la junta de gobierno aparece como un agente de moderación y de estabilidad que es necesario proteger a toda costa. La consecuencia de este enfoque verbal totalmente falseado tiene por objeto convencer a la población norteamericana de que frente a toda situación política considerada como inestable en los países vecinos, el deber de los Estados Unidos es defender la democracia dentro y fuera de sus fronteras, con lo cual ya tenemos bien instalada la palabra «democracia» en un contexto con el que naturalmente no tiene nada que ver. Y así podríamos seguir pasando revista al doble juego de escamoteos y de tergiversaciones verbales que, como se puede comprobar cien veces en ese y en tantos otros casos, termina por influir en mucha gente y, lo que es peor, golpea a las puertas de nuestro propio discurso político con las armas de la televisión, de la prensa y del cine, para ir generando una
41
confusión mental progresiva, un desgaste de valores, una lenta enfermedad del habla, una fatiga contra la que no siempre luchamos como deberíamos hacerlo.
¿Pero en qué consiste ese deber? Detrás de cada palabra está presente el hombre como historia y como conciencia, y es en la naturaleza del hombre donde se hace necesario ahondar a la hora de asumir, de exponer y de defender nuestra concepción de la democracia y de la justicia social. Ese hombre que pronuncia tales palabras, ¿está bien seguro de que cuando habla de democracia abarca el conjunto de sus semejantes sin la menor restricción de tipo étnico, religioso o idiomático? Ese hombre que habla de libertad, ¿está seguro de que en su vida privada, en el terreno del matrimonio, de la sexualidad, de la paternidad o la maternidad, está dispuesto a vivir sin privilegios atávicos, sin autoridad despótica, sin machismo y sin feminismo entendidos como recíproca sumisión de los sexos? Ese hombre que habla de derechos humanos, ¿está seguro de que sus derechos no se benefician cómodamente de una cierta situación social o económica frente a otros hombres que carecen de los medios o la educación necesarios para tener conciencia de ellos y hacerlos valer?
Es tiempo de decirlo: las hermosas palabras de nuestra lucha ideológica y política no se enferman y se fatigan por sí mismas, sino por el mal uso que les dan nuestros enemigos y el que en muchas circunstancias les damos nosotros. Una crítica profunda de nuestra naturaleza, de nuestra manera de pensar, de sentir y de vivir, es la única posibilidad que tenemos de devolverle al habla su sentido más alto, limpiar esas palabras que tanto usamos sin acaso vivirlas desde adentro, sin practicarlas auténticamente desde adentro, sin ser responsables de cada una de ellas desde lo más hondo de nuestro ser. Sólo así esos términos alcanzarán la fuerza que exigimos en ellos, sólo así serán nuestros y solamente nuestros. La tecnología le ha dado al hombre máquinas que lavan las ropas y la vajilla, que les devuelven el brillo y la pureza para su mejor uso. Es hora de pensar que cada uno de nosotros tiene una máquina mental de lavar, y que esa máquina es su inteligencia y su conciencia; con ella podemos y debemos lavar nuestro lenguaje político de tantas adherencias que lo debilitan. Sólo así lograremos que el futuro responda a nuestra esperanza y a nuestra acción, porque la historia es el hombre y se hace a su imagen y a su palabra.
42

martes, 18 de septiembre de 2012

Por quién doblan las Campanas Ernest Hemingway


Por quién doblan las Campanas Ernest Hemingway

CAPÍTULO DIEZ

—Descansemos –dijo Pilar a Robert Jordan–. Siéntate, ¡María, que vamos a
descansar.
—No, tenemos que seguir –dijo Jordan–; descansaremos cuando lleguemos
arriba. Tengo que ver a ese hombre.
—Ya le verás –dijo la mujer de Pablo–. No hay prisa. Siéntate, María.
—Vamos –dijo Jordan–. Arriba descansaremos.
—Yo voy a descansar ahora mismo –replicó la mujer de Pablo. Y se sentó al
borde del arroyo. La muchacha se sentó a su lado, junto a unas matas; el
sol hacía brillar sus cabellos. Sólo Robert Jordan se quedó de pie,
contemplando la alta pradera, atravesada por el torrente. Había
abundancia de matas por aquella parte. Más abajo, inmensos peñascos
surgían entre heléchos amarillentos, y más abajo todavía, al borde de la
pradera, había una línea oscura de pinos.
—¿Falta mucho desde aquí hasta donde está el Sordo? –preguntó Jordan.
—No falta mucho –contestó la mujer de Pablo–. Está a la otra parte de
estas tierras; hay que atravesar el valle y subir luego hasta el bosque,
de donde sale el torrente. Siéntate y olvida tus penas, hombre.
—Quiero ver al Sordo y acabar con esto.
—Yo quiero darme un baño de pies –dijo la mujer de Pablo. Se desató las
alpargatas, se quitó la gruesa media de lana que llevaba y metió un pie
dentro del agua–. ¡Dios, qué fría está!
—Debiéramos haber traído los caballos –dijo Robert Jordan.
—Pero me hace bien –dijo la mujer–; me estaba haciendo falta. ¿Y a ti qué
es lo que te pasa?
—Nada, sólo que tengo poco tiempo.
—Cálmate, hombre; tenemos tiempo de sobra. Vaya un día; y qué contenta me
siento de no estar entre pinos. No puedes figurarte cómo se harta una de
los pinos. ¿Tú no estás harta de los pinos, guapa?
—A mí me gustan los pinos –dijo la muchacha.
—¿Qué es lo que te gusta de los pinos?
—Me gusta el olor y me gusta sentir las agujas debajo de mis pies. Me
gusta oír el viento entre las copas y el ruido que hacen las ramas cuando
se dan unas contra otras.
—A ti te gusta todo –dijo Pilar–; serías una alhaja para cualquier hombre
si fueses mejor cocinera. Pues a mí los pinos son algo que me harta. ¿No
has visto nunca un bosque de hayas, de castaños, de nogales? Esos son
bosques. En esos bosques todos los árboles son distintos, lo que les da
fuerza y hermosura. Un bosque de pinos es un aburrimiento. ¿Qué dices tú
a eso, inglés?
—A mí también me gustan los pinos.
—Pero venga –dijo Pilar–, los dos igual. A mí también me gustan los
pinos, pero hemos estado demasiado tiempo entre ellos. Y estoy harta de
estas montañas. En las montañas no hay más que dos caminos: arriba y
abajo, y cuando se va para abajo se llega a la carretera y a los pueblos
de los fascistas.
—¿Va usted algunas veces a Segovia?
—¡Qué va! ¿Con mi cara? Esta cara es demasiado conocida. ¿Qué te
parecería si fueras tan fea como yo, guapa? –preguntó la mujer de Pablo a
María.
—Tú no eres fea.
—Vamos, que yo no soy fea. Soy fea de nacimiento. He sido fea toda mi
vida. Tú, inglés, que no sabes nada de mujeres, ¿sabes lo que se siente
cuando se es una mujer fea? ¿Sabes tú lo que es ser fea toda la vida y
sentir por dentro que una es guapa? Es algo muy raro –dijo, metiendo el
otro pie en el agua y retirándolo rápidamente–. ¡Dios, qué fría está!
Mira la pajarita de las nieves –dijo, señalando con el dedo un pájaro,
parecido a una pequeña bola gris que revoloteaba de piedra en piedra
remontando el torrente–. No es buena para nada. Ni para cantar ni para
comer. Todo lo que sabe hacer es mover la cola. Dame un cigarrillo,
inglés –dijo, y, tomando el que le ofrecía, lo encendió con un yesquero
que sacó del bolsillo de su camisa. Aspiró una bocanada y miró a María y
a Jordan.
—Esta vida es una cosa muy cómica –dijo, echando el humo por la nariz–•
Yo hubiera hecho un hombre estupendo; pero soy mujer de los pies a la
cabeza y una mujer fea. Sin embargo, me han querido muchos hombres y yo
he querido también a muchos. Es cómico. Oye esto, inglés, es interesante.
Mírame; mira qué fea soy. Mírame de cerca, inglés.
—Tú no eres fea –dijo Robert Jordan tuteándola sin saber por qué.
—¿Que no? No quieras engañarme. O será –y rió con su risa profunda– que
empiezo a hacerte impresión. No, estoy bromeando. Mira bien lo fea que
soy. Y sin embargo, una lleva dentro algo que ciega a un hombre mientras
el hombre la quiere a una. Con ese sentimiento se ciega el hombre y se
ciega una misma. Y luego un día, sin saber por qué, el hombre te ve tan
fea como realmente eres y se le cae la venda de los ojos, y pierdes al
hombre y el sentimiento. ¿Comprendes, guapa? –Y dio unos golpes en el
hombro de la muchacha.
—No –contestó María–; no lo entiendo; porque tú no eres fea.
—Trata de valerte de la cabeza y no del corazón, y escucha –dijo Pilar–.
Os estoy diciendo cosas muy interesantes. ¿No te interesa lo que te digo,
inglés?
—Sí, pero convendría que nos fuéramos.
—¿Irnos? Yo estoy muy bien aquí. Así, pues –continuó diciendo,
dirigiéndose ahora a Robert Jordan, como si estuviese hablando a un grupo
de alumnos (se hubiera dicho casi que estaba pronunciando una
conferencia)– que al cabo de cierto tiempo, cuando se es tan fea como yo,
que es todo lo fea que una mujer puede ser, al cabo de cierto tiempo,
como digo, la sensación idiota de que una es guapa te vuelve suavemente.
Es algo que crece dentro de una como una col. Y entonces, cuando ha
crecido lo suficiente, otro hombre te ve, te encuentra guapa, y todo
vuelve a comenzar. Ahora creo que he dejado atrás la edad de esas cosas;
pero podría volver. Tienes suerte, guapa, por no ser fea.
—Pero si soy fea... –afirmó María.
—Pregúntaselo a él –dijo Pilar–; y no metas tanto los pies en el agua,
que se te van a quedar helados.
—Roberto dice que deberíamos seguir, y yo creo que sería mejor –intervino
María.
—Escucha bien lo que te digo –dijo Pilar–: este asunto me interesa tanto
como a tu Roberto, y te digo que se está aquí muy bien, descansando junto
al agua, y que tenemos tiempo de sobra. Además, me gusta hablar. Es la
única cosa civilizada que nos queda. ¿Qué otra cosa tenemos para pasar el
rato? ¿No te interesa lo que te digo, inglés?
—Habla usted muy bien, pero hay otras cosas que me interesan más que la
belleza o la fealdad.
—Entonces, hablemos de lo que te interesa.
—¿Dónde estaba usted a comienzos del Movimiento?
—En mi pueblo.
—¿Avila?
—¡Qué va, Avila!
—Pablo me dijo que era de Avila.
—Miente. Le gustaría ser de una ciudad grande. Su pueblo es... –y nombró
un pueblo muy pequeño.
—¿Y qué fue lo que sucedió?
—Muchas cosas –contestó la mujer–. Muchas, muchas, y todas bellacas.
Todas, incluso las gloriosas.
—Cuente –dijo Robert Jordan.
—Es algo brutal –dijo la mujer de Pablo–. No me gusta hablar de eso
delante de la pequeña.
—Cuente, cuente –dijo Robert Jordan–. Y si no va con ella, que no
escuche.
—Puedo escuchar –dijo María, y puso su mano en la de Jordan–. No hay nada
que yo no pueda escuchar.
—No se trata de saber si puedes escuchar –dijo Pilar–; sino de saber si
debo contarlo delante de ti y darte pesadillas.
—No hay nada que pueda darme pesadillas. ¿Crees que después de lo que me
ha pasado podría tener pesadillas por nada de lo que cuentes?
—Quizá se las dé al inglés.
—Cuénteme usted, y veremos...
—No, inglés, no estoy de bromas. ¿Has visto el comienzo del Movimiento en
los pueblos?
—No –contestó Robert Jordan.
—Entonces no has visto nada. Sólo has visto a Pablo ahora, desinflado.
Pero era cosa de haberle visto entonces.
—Cuente, cuente usted.
—No, no tengo ganas.
—Cuente.
—Bueno, contaré la verdad, tal como pasó. Pero tú, guapa, si llega un
momento en que te molesta, dímelo.
—Si llega un momento en que me moleste, trataré de no escuchar –replicó
María–; pero no puede ser peor que otras cosas que he visto.
—Creo que sí que lo es –dijo la mujer de Pablo–. Dame otro cigarrillo,
inglés, y vámonos.
La joven se recostó en las matas que bordeaban la orilla en pendiente del
arroyo y Robert Jordan se tumbó en el suelo, con la cabeza apoyada sobre
una de las matas. Extendió el brazo buscando la mano de María; la
encontró y frotó suavemente la mano de la muchacha junto con la suya
contra la maleza hasta que ella abrió la mano, y, mientras escuchaba, la
dejó quieta sobre la de Robert Jordan.
—Fue por la mañana temprano cuando los civiles del cuartel se rindieron –
empezó diciendo Pilar.
—¿Habían atacado ustedes el cuartel? –preguntó Robert Jordan.
—Pablo lo había cercado por la noche. Cortó los hilos del teléfono,
colocó dinamita bajo una de las tapias y gritó a los guardias que se
rindieran. No quisieron. Entonces, al despuntar el día, hizo saltar la
tapia. Hubo lucha. Dos guardias civiles quedaron muertos. Cuatro fueron
heridos y cuatro se rindieron.
»Estábamos todos repartidos por los tejados, por el suelo o al pie de los
muros a la media luz de la madrugada y la nube de polvo de la explosión
no había acabado de posarse porque había subido muy alto por el aire y no
había viento para disiparla; tirábamos todos por la brecha abierta en el
muro; cargábamos los fusiles y disparábamos entre la humareda, y, desde
el interior, salían todavía disparos, cuando alguien gritó entre la
humareda que no disparásemos más y cuatro guardias civiles salieron con
las manos en alto. Un gran trozo del techo se había derrumbado y venían a
rendirse.
»–¿Queda alguno dentro? –gritó Pablo.
»–Están los heridos.
»–Vigilad a ésos –dijo Pablo a cuatro de los nuestros, que salieron desde
donde estaban apostados disparando–. Quedaos ahí, contra la pared –dijo a
los civiles. Los cuatro civiles se pusieron contra la pared, sucios,
polvorientos, cubiertos de humo con los otros cuatro que los guardaban,
apuntándoles con los fusiles, y Pablo y los demás se fueron a acabar con
los heridos.
»Cuando hubieron acabado y ya no se oyeron más gritos, lamentos,
quejidos, ni disparos de fusil en el cuartel, Pablo y los demás salieron.
Y Pablo llevaba su fusil al hombro y una pistola máuser en una mano.
»–Mira, Pilar –dijo–. Estaba en la mano del oficial que se suicidó. No he
disparado nunca con esto. Tú –dijo a uno de los guardias–, enséñame cómo
funciona. No, no me lo demuestres, explícamelo.
»Los cuatro civiles habían estado pegados a la tapia, sudando, sin decir
nada mientras se oyeron los disparos en el interior del cuartel. Eran
todos grandes, con cara de guardias civiles; el mismo estilo de cara que
la mía, salvo que la de ellos estaba cubierta de un poco de barba de la
última mañana, que no se habían afeitado, y permanecían pegados a la
pared y no decían nada.
»–Tú –dijo Pablo al que estaba más cerca de él–, dime cómo funciona esto.
»–Baja la palanca –le dijo el guardia con voz incolora–. Tira la recámara
hacia atrás y deja que vuelva suavemente hacia delante.
»–¿Qué es la recámara? –preguntó Pablo, mirando a los cuatro civiles–.
¿Qué es la recámara?
»–Lo que está encima del gatillo.
»Pablo tiró hacia atrás de la recámara, pero se atascó.
Se ha atascado.
»–Y ahora ¿qué? –dijo–. Se ha atascado. Me has engañado.
»–Échalo más hacia atrás y deja que vuelva suavemente hacia delante –dijo
el civil, y no he oído nunca un tono semejante de voz. Era más gris que
una mañana sin sol.
»Pablo hizo como el guardia le decía y la recámara se colocó en su sitio,
y con ello quedó la pistola armada con el gatillo levantado. Era una
pistola muy fea, pequeña y redonda de empuñadura, con un cañón plano,
nada manejable. Durante todo ese tiempo los civiles miraban a Pablo y no
habían dicho nada.
»–¿Qué es lo que vais a hacer de nosotros? –preguntó uno de ellos.
»–Mataros –respondió Pablo.
»–¿Cuándo? –preguntó el hombre, con la misma voz gris.
»–Ahora mismo –contestó Pablo.
»–¿Dónde? –preguntó el guardia.
»–Aquí –contestó Pablo–. Aquí. Ahora mismo. Aquí y ahora mismo. ¿Tienes
algo que decir?
»–Nada –contestó el civil–. Nada. Pero no es cosa bien hecha.
»–Tú eres el que no estás bien hecho –dijo Pablo–. Tú, asesino de
campesinos. Tú, que matarías a tu propia madre.
»–Yo no he matado nunca a nadie –dijo el civil–. Y te ruego que no hables
así de mi madre.
»–Vamos a ver cómo mueres, tú, que no has hecho más | que matar.
»–No hace falta insultarnos –dijo otro de los civiles–. Y nosotros
sabemos morir –dijo otro.
»–De rodillas contra la pared y con la cabeza apoyada en el muro –ordenó
Pablo. Los civiles se miraron entre sí.
»–De rodillas he dicho –insistió Pablo–. Agachaos hasta el suelo y poneos
de rodillas.
»–¿Qué te parece, Paco? –preguntó uno de los civiles al más alto de
todos, el que había explicado lo de la pistola a Pablo. Tenía galones de
cabo en la bocamanga y sudaba por todos sus poros, a pesar de que, por lo
temprano, aún hacía frío.
»–Da lo mismo arrodillarse –contestó éste–. No tiene importancia.
»–Es más cerca de la tierra –dijo el primero que había hablado; intentaba
bromear, pero estaban todos demasiado graves para gastar bromas, y
ninguno sonrió.
»–Entonces, arrodillémonos –dijo el primer civil, y los cuatro se
pusieron de rodillas, con un aspecto muy cómico, la cabeza contra el muro
y las manos en los costados. Y Pablo pasó detrás de ellos y disparó,
yendo de uno a otro, a cada uno un tiro en la nuca con la pistola,
apoyando bien el cañón contra la nuca, y uno por uno iban cayendo a
tierra en cuanto Pablo disparaba. Aún puedo oír la detonación, estridente
y ahogada al mismo tiempo, y puedo ver el cañón de la pistola
levantándose a cada sacudida y la cabeza del hombre caer hacia delante.
Hubo uno que mantuvo erguida la cabeza cuando la pistola le tocó. Otro la
inclinó hasta apoyarla en la piedra del muro. A otro le temblaba todo el
cuerpo y la cabeza se le bamboleaba. Uno solo, el último, se puso la mano
delante de los ojos. Y ya estaban los cuatro cuerpos derrumbados junto a
la tapia cuando Pablo dio la vuelta y se vino hacia nosotros con la
pistola en la mano.
»–Guárdame esto, Pilar –dijo–. No sé cómo bajar el disparador –y me
tendió la pistola. El se quedó allí, mirando a los cuatro guardias
desplomados contra la tapia del cuartel. Todos los que estaban con
nosotros se habían quedado mirándolos también, y nadie decía nada.
«Habíamos ocupado el pueblo, era todavía muy temprano y nadie había
comido nada ni había tomado café; nos mirábamos los unos a los otros y
nos vimos todos cubiertos del polvo de la explosión del cuartel y
polvorientos, como cuando se trilla en las eras; yo me quedé allí parada,
con la pistola en la mano, que me pesaba mucho, y me hacía una impresión
rara en el estómago ver a los guardias muertos contra la tapia. Estaban
cubiertos de polvo como nosotros; pero ahora manchando cada uno con su
sangre el polvo del lugar en que yacían. Y mientras estábamos allí, el
sol salió por entre los cerros lejanos y empezó a lucir por la carretera,
adonde daba la tapia blanca del cuartel, y el polvo en el aire se hizo de
color dorado; y el campesino que estaba junto a mí miró a la tapia del
cuartel, miró a los que estaban por el suelo, nos miró a nosotros, miró
al sol y dijo: "Vaya, otro día que comienza."
»–Bueno, ahora vamos a tomar el café –dije yo.
»–Bien, Pilar, bien –dijo él y subimos al pueblo, hasta la misma plaza, y
ésos fueron los últimos que matamos a tiros en el pueblo.»
—¿Qué pasó con los otros? –preguntó Robert Jordan–. ¿Es que no había más
fascistas en el pueblo?
—¡Qué va! Claro que había más fascistas. Había más de veinte. Pero a ésos
no los matamos a tiros.
—¿Qué fue lo que se hizo con ellos?
—Pablo hizo que los matasen a golpes de bieldo y que los arrojaran desde
lo alto de un peñasco al río.
—¿A los vein te?
—Ya te contaré cómo. No es nada fácil. Y en toda mi vida querría ver
repetida una escena semejante, ver apalear a muerte a uno, hasta matarle
en la plaza, en lo alto de un peñasco que da al río.
El pueblo de que te hablo está levantado en la margen más alta del río y
hay allí una plaza con una gran fuente, con bancos y con árboles que dan
sombra a los bancos. Los balcones de las casas dan a la plaza. Seis
calles desembocan en esta plaza y alrededor, excepto por una sola parte,
hay casas con arcadas. Cuando el sol quema, uno puede refugiarse a la
sombra de las arcadas. En tres caras de la plaza hay arcadas como te digo
y en la cuarta cara, que es la que está al borde del peñasco, hay una
hilera de árboles. Abajo, mucho más abajo, corre el río. Hay cien metros
a pico desde allí hasta el río.
»Pablo lo organizó todo como para el ataque al cuartel. Primero hizo
cerrar las calles con carretas, como si preparase la plaza para una
capea, que es una corrida de toros de aficionados. Los fascistas estaban
todos encerrados en el Ayuntamiento, que era el edificio más grande que
daba a la plaza.
En el edificio se encontraba un reloj empotrado en la pared, y, bajo las
arcadas, estaba el club de los fascistas y en la acera se ponían las
mesas y las sillas del club, y era allí, antes del Movimiento, en donde
los fascistas tenían la costumbre de tomar el aperitivo. Las sillas y las
mesas eran de mimbre. Era como un café, pero más elegante.»
—Pero ¿no hubo lucha para apoderarse de ellos?
—Pablo había hecho que los detuvieran por la noche, antes del ataque al
cuartel. Pero el cuartel estaba ya cercado. Fueron detenidos todos en su
casa, a la hora en que el ataque comenzaba. Eso estuvo muy bien pensado.
Pablo es buen organizador. De otra manera hubiera tenido gente que le
hubiese atacado por los flancos y por la retaguardia mientras asaltaba el
cuartel de la guardia civil.
Pablo es muy inteligente, pero muy bruto. Preparó y ordenó muy bien el
asunto del pueblo. Mirad, después de acabar con éxito el ataque del
cuartel, rendidos y fusilados contra la pared los cuatro últimos
guardias, después que tomamos el desayuno en el café que era siempre el
primero que abría, por la mañana, y que es el que está en el rincón de
donde sale el primer autobús, Pablo se puso a organizar lo de la plaza.
Las carretas fueron colocadas exactamente como si fuese para una capea,
salvo que por la parte que daba al río no se puso ninguna. Ese lado se
dejó abierto. Pablo dio entonces orden al cura de que confesara a los
fascistas y les diera los sacramentos.»
—Y ¿dónde se hizo eso?
—En el Ayuntamiento, como he dicho. Había una gran multitud alrededor, y
mientras el cura hacía su trabajo dentro, había un buen escándalo fuera;
oíanse groserías, pero la mayor parte de la gente se mostraba seria y
respetuosa. Quienes bromeaban eran los que estaban ya borrachos por haber
bebido para celebrar el éxito de lo del cuartel, y eran seres inútiles
que hubieran estado borrachos de cualquier manera.
»Mientras el cura seguía con su trabajo, Pablo hizo que los de la plaza
se colocaran en dos filas.
»Los distribuyó en dos filas como suelen colocarse para un concurso de
fuerza en que hay que tirar de una cuerda, o como se agrupa una ciudad
para ver el final de una carrera de bicicletas, con el espacio justo
entre ellos para el paso de los ciclistas, o como se colocan para ver el
santo al pasar una procesión. Entre las filas había un espacio de dos
metros y las filas se extendían desde el Ayuntamiento atravesando la
plaza, hasta las rocas que daban sobre el río. Así, al salir por la
puerta del Ayuntamiento, mirando a través de la plaza, se veían las dos
filas espesas de gente esperando.
»Iban armados con bieldos, como los que se usan para aventar el grano, y
estaban separados entre sí por la distancia de un bieldo. No todos tenían
bieldo, porque no se pudo conseguir número suficiente. Pero la mayoría
tenían bieldos que habían sacado del comercio de don Guillermo Martín, un
fascista que vendía toda clase de utensilios agrícolas. Y los que no
tenían bieldo llevaban gruesos cayados de pastor o aguijones de los que
se usan para hostigar a los bueyes, u horquillas de madera de las que se
utilizan para echar al viento la paja después de la trilla. También los
había con guadañas y hoces; pero a éstos los colocó Pablo al final de la
hilera que estaba junto a la barranca.
»Los hombres de las filas guardaban silencio y el día era claro, hermoso,
tan claro como hoy, con nubes altas en el cielo como las de hoy, y la
plaza no estaba todavía polvorienta, porque había caído un rocío espeso
por la noche y los árboles daban sombra a los hombres que estaban en las
filas y se oía fluir el agua que brotaba del tubo de cobre que salía de
la boca de un león e iba a caer en la fuente donde las mujeres llenaban
sus cántaros.
»Solamente cerca del Ayuntamiento, en donde estaba el cura cumpliendo con
su deber con los fascistas, había algún escándalo y provenía de aquellos
sinvergüenzas, que, como he dicho, estaban ya borrachos y se apretujaban
contra las ventanas, gritando groserías y bromas de mal gusto por entre
los barrotes de hierro de las ventanas. La mayoría de los hombres que
estaban en las filas aguardaban en silencio y oí que uno a otro
preguntaba: "¿Habrá mujeres?" Y el otro contestó: "Espero que no,
Cristo."
»Entonces, un tercero dijo: "Mira, ahí está la mujer de Pablo. Escucha,
Pilar. ¿Va a haber mujeres?"
»Le miré y era un campesino vestido de domingo que sudaba de lo lindo y
le dije: "No, Joaquín; no habrá mujeres. Nosotros no matamos a las
mujeres. ¿Por qué habíamos de matar a las mujeres?"
»Y él dijo: "Gracias a Dios que no habrá mujeres. ¿Y cuándo va a empezar?
"
»–En cuanto acabe el cura –le dije yo.
»–¿Y el cura?
»–No lo sé –le dije y vi que en su rostro se dibujaba el sufrimiento,
mientras se le cubría la frente de sudor.
»–Nunca he matado a un hombre –dijo.
»–Entonces, ahora aprenderás –le contestó el que estaba a su lado–. Pero
no creo que un golpe de ésos mate a un hombre –y miró el bieldo que
sostenía con las dos manos.
»–Ahí está lo bueno –dijo el otro–. Hay que dar muchos golpes.
»–Ellos han tomado Valladolid –dijo alguien–; han tomado Avila. Lo oí
cuando veníamos al pueblo.
»–Pero nunca tomarán este pueblo. Este pueblo es nuestro. Les hemos
ganado por la mano. Pablo no es de los que esperan a que ellos den el
primer golpe –dije yo.
»–Pablo es muy capaz –dijo otro–. Pero cuando acabó con los civiles fue
un poco egoísta. ¿No lo crees así, Pilar?
»–Sí –contesté yo–; pero ahora vais a participar vosotros en todo.
»–Sí –dijo él–. Esto está bien organizado. Pero ¿por qué no oímos
noticias del Movimiento?
»–Pablo ha cortado los hilos del teléfono antes del ataque al cuartel.
Todavía no se han reparado.
»–¡Ah! –dijo él–; es por eso por lo que no se sabe nada. Yo he oído
algunas noticias en la radio del peón caminero esta mañana, muy temprano.
»–¿Por qué vamos a hacer esto así, Pilar? –me preguntó otro.
»–Para economizar balas –contesté yo– y para que cada hombre tenga su
parte de responsabilidad.
»–Entonces, que comience. Que comience. Que comience –le miré y vi que
estaba llorando.
»–¿Por qué lloras, Joaquín? –le pregunté–. No hay por qué llorar.
»–No puedo evitarlo, Pilar –dijo él–. No he matado nunca a nadie.
Quien no haya visto el día de la revolución en un pueblo pequeño, en
donde todo el mundo se conoce y se ha conocido siempre, no ha visto nada.
Y aquel día, los más de los hombres que estaban en las dos filas que
atravesaban la plaza, llevaban las ropas con las que iban a trabajar al
campo, porque tuvieron que apresurarse para llegar al pueblo; pero
algunos no supieron cómo tenían que vestirse en el primer día del
Movimiento y se habían puesto su traje de domingo y de los días de
fiesta, y ésos, viendo que los otros, incluidos los que habían llevado a
cabo el ataque al cuartel, llevaban su ropa más vieja, sentían vergüenza
por no estar vestidos adecuadamente. Pero no querían quitarse la chaqueta
por miedo a perderla, o a que se la quitaran los sinvergüenzas, y estaban
allí, sudando al sol, esperando que aquello comenzara.
»Fue entonces cuando el viento se levantó y el polvo, que se había secado
ya sobre la plaza, al andar y pisotear los hombres se comenzó a levantar,
así que un hombre vestido con traje de domingo azul oscuro gritó: "¡Agua,
agua!", y el barrendero de la plaza, que tenía que regarla todas las
mañanas con una manguera, llegó, abrió el paso del agua y empezó a
asentar el polvo en los bordes de la plaza y hacia el centro. Los hombres
de las dos filas retrocedieron para permitirle que regase la parte
polvorienta del centro de la plaza; la manguera hacía grandes arcos de
agua, que brillaban al sol, y los hombres, apoyándose en los bieldos y en
los cayados y en las horcas de madera blanca, miraban regar al
barrendero. Y cuando la plaza quedó bien regada y el polvo bien asentado,
las filas se volvieron a formar, y un campesino gritó: "¿Cuándo nos van a
dar al primer fascista? ¿Cuándo va a salir el primero de la caja?"
»–En seguida –gritó Pablo desde la puerta del Ayuntamiento–. En seguida
va a salir el primero. –Su voz estaba ronca de tanto gritar durante el
asalto al cuartel.
»–¿Qué los está retrasando? –gritó uno.
»–Aún están ocupados con sus pecados –contestó Pablo.
»–Claro, como que son veinte –replicó otro.
»–Más –repuso otro.
»–Y entre veinte hay muchos pecados que confesar.
»–Sí, pero me parece que es una treta para ganar tiempo. En un caso como
éste, sólo deberían recordar los más grandes.
»–Entonces, tened paciencia, porque para veinte se necesita algún tiempo,
aunque no sea más que para los pecados más gordos.
»–Ya la tengo –contestó otro–; pero sería mejor acabar. En bien de ellos
y de nosotros. Estamos en julio y hay mucho trabajo. Hemos segado, pero
no hemos trillado. Todavía no ha llegado el tiempo de las fiestas y las
ferias.
»–Pero esto de hoy será una fiesta y una feria –dijo alguien–. Será la
feria de la libertad, y desde hoy, cuando hayamos terminado con éstos, el
pueblo y las tierras serán nuestras.
»–Hoy trillamos fascistas –gritó otro–, y de la paja saldrá la libertad
de este pueblo.
»–Tenemos que administrarla bien, para merecerla –añadió otro más–.
Pilar, ¿cuándo nos reunimos para la reorganización?
»–En seguida que acabemos con éstos –dije yo–. En el mismo edificio del
Ayuntamiento.
»Yo llevaba en son de chanza uno de esos tricornios charolados de la
Guardia civil y había bajado el disparador de la pistola, sosteniéndolo
con el pulgar como me parecía que era preciso hacerlo, y la pistola
estaba colgada de una cuerda que llevaba alrededor de la cintura, con el
largo cañón metido bajo la cuerda. Cuando me la puse me pareció que era
una buena broma, pero luego lamenté no haber cogido el estuche de la
pistola, en lugar del sombrero. Y uno de los hombres de las filas me
dijo: "Pilar, hija, me parece de mal gusto que lleves ese sombrero, ahora
que se ha acabado con cosas como la Guardia civil..."
»–Entonces, me lo quitaré –dije yo, y me lo quité.
»–Dámelo –dijo él–; hay que destruirlo.
»Y como estaba al final de la fila, en donde el paseo corre a lo largo
del borde de la barranca que da al río, cogió el sombrero y lo echó a
rodar desde lo alto de la barranca, de la misma manera que los pastores
cuando tiran una piedra a las reses para que se reúnan. El sombrero salió
volando por el vacío y lo vimos hacerse cada vez más pequeño, con el
charol brillando a la luz del sol, en dirección al río. Volví a mirar a
la plaza y vi que en todas las ventanas y en todos los balcones se
apretujaba la gente y la doble fila de hombres atravesaba la plaza hasta
el porche del Ayuntamiento y la multitud estaba apelmazada debajo de las
ventanas del edificio, y se oía el ruido de mucha gente que hablaba al
mismo tiempo; y luego oí un grito y alguien dijo: "Aquí viene el
primero." Y era don Benito García, el alcalde, que salía con la cabeza al
aire, bajando lentamente los escalones del porche. Y no pasó nada. Don
Benito cruzó entre las dos filas de hombres que llevaban los bieldos en
la mano y no pasó nada. Y se adelantó entre las filas de hombres, con la
cabeza descubierta, la ancha cara redonda de color ceniciento, la mirada
fija ante él echando de vez en vez una ojeada a derecha e izquierda y
andando con paso firme. Y no pasaba nada.
»Desde un balcón, alguien gritó: "¿Qué ocurre, cobardes?" Don Benito
seguía avanzando entre las filas de hombres y no pasaba nada. Entonces
vi, a tres metros de mí, a un hombre que hacía gestos raros con la cara,
que se mordía los labios y tenía blancas las manos que sujetaban el
bieldo. Le vi que miraba a don Benito y que le veía acercarse. Y seguía
sin pasar nada. Entonces, un poco antes de que don Benito pasara por su
lado, el hombre levantó el bieldo con tanta fuerza, que casi tira al
suelo al que tenía a su lado, y con el bieldo descargó un golpe que dio a
don Benito en la cabeza. Don Benito miró al hombre, que volvió a
golpearle, gritando: "Esto es para ti, cabrón." Y esta vez le dio en la
cara. Don Benito levantó las manos para protegerse la cara y entonces los
demás comenzaron a golpearle, hasta que cayó y el hombre que le había
golpeado primero llamó a los otros para que le ayudasen y tiró de don
Benito por el cuello de la camisa y los otros cogieron a don Benito por
los brazos y le arrastraron con la cara contra el polvo, llevándole hasta
el borde del barranco, y desde allí le arrojaron al río. Y el hombre que
le había golpeado primero se arrodilló junto a las rocas y gritó:
"Cabrón. Cabrón. Cabrón." Era un arrendatario de don Benito y nunca se
habían entendido bien. Habían tenido una disputa a propósito de un pedazo
de tierra cerca del río que don Benito le había quitado y había arrendado
a otro, y el rentero, desde entonces, le odiaba. Aquel hombre ya no
volvió a las filas después de eso. Se quedó sentado al borde de la
barranquera mirando al lugar por donde había caído don Benito.
»Después de don Benito no salió nadie. No había ruido en la plaza, porque
todo el mundo estaba aguardando a ver quién sería el próximo. Entonces,
un borracho se puso a gritar: "Que salga el toro. Que salga el toro."
«Alguien, desde las ventanas del Ayuntamiento, replicó: "No quieren
moverse. Todos están rezando."
»Otro borracho gritó: "Sacadlos; vamos, sacadlos. Se acabó el rezo."
»Pero nadie salía, hasta que, por fin, vi salir a un hombre por la
puerta.
»Era don Federico González, el propietario del molino y de la tienda de
ultramarinos, un fascista de primer orden. Era un tipo grande y flaco,
peinado con el pelo echado de un lado a otro de la cabeza, para tapar la
calva, y llevaba una chaqueta de pijama metida de cualquier manera por el
pantalón. Iba descalzo, como le sacaron de su casa, y marchaba delante de
Pablo, con las manos en alto, y Pablo iba detrás de él, con el cañón de
su escopeta apoyado contra la espalda de don Federico González, hasta el
momento en que dejó a don Federico entre las dos filas de hombres. Pero
cuando Pablo le dejó y se volvió a la puerta del Ayuntamiento, don
Federico se quedó allí sin poder seguir adelante, con los ojos elevados
hacia el cielo y las manos en alto, como si quisiera asirse de algún
punto invisible.
»–No tiene piernas para andar –dijo alguien.
»–¿Qué te pasa, don Federico? ¿No puedes andar? –preguntó otro. Pero don
Federico seguía allí, con las manos en alto, moviendo ligeramente los
labios.
»–Vamos –le gritó Pablo desde lo alto de la escalera–. Camina.
»Don Federico seguía allí sin poder moverse. Uno de los borrachos le pegó
por detrás con el mango de un bieldo y don Federico dio un salto como un
caballo asustado; pero siguió en el mismo sitio, con las manos en alto y
los ojos puestos en el cielo.
»Entonces, el campesino que estaba junto a mí, dijo: "Es una vergüenza.
No tengo nada contra él, pero hay que acabar." Así es que se salió de la
fila, se acercó a donde estaba don Federico y dijo: "Con su permiso", y
le dio un golpe muy fuerte en la cabeza con un bastón.
»Entonces, don Federico bajó las manos y las puso sobre su cabeza, por
encima de su calva, y con la cabeza baja y cubierta por las manos y sus
largos cabellos ralos que se escapaban por entre sus dedos, corrió muy de
prisa entre las dos filas, mientras le llovían los golpes sobre las
espaldas y los hombros, hasta que cayó. Y los que estaban al final de la
fila le cogieron en alto y le arrojaron por encima de la barranca. No
había abierto la boca desde que salió con el fusil de Pablo apoyado sobre
los riñones. Su única dificultad estaba en que no podía moverse. Parecía
como si hubiera perdido el dominio de sus piernas.
Después de lo de don Federico vi que los hombres más fuertes se habían
juntado al final de las hileras, al borde del barranco, y entonces me fui
del sitio, me metí por los porches del Ayuntamiento, me abrí camino entre
dos borrachos y me puse a mirar por la ventana. En el gran salón del
Ayuntamiento estaban todos rezando, arrodillados en semicírculo y el cura
estaba de rodillas y rezaba con ellos. Pablo y un tal Cuatrodedos, un
zapatero remendón, que siempre estab»a con él por aquel entonces, y dos
más, estaban de pie con los fusiles.
»Y Pablo le dijo al cura: "¿A quién le toca ahora?" Y el cura siguió
rezando y no le respondió.
»–Escucha –dijo Pablo al cura, con voz ronca–: ¿A quién le toca ahora?
¿Quién está dispuesto?
El cura no quería hablar con Pablo y hacía como si no le viera y yo veía
que Pablo se estaba poniendo enfadado.
»–Vayamos todos juntos –dijo don Ricardo Montalvo, que era un
propietario, levantando la cabeza y dejando de rezar para hablar.
»–¡Qué va! –dijo Pablo–. Uno por uno y cuando estéis dispuestos.
»–Entonces, iré yo –dijo don Ricardo–. No estaré nunca más dispuesto que
ahora.
El cura le bendijo mientras hablaba y le bendijo de nuevo cuando se
levantó, sin dejar de rezar, y le tendió un crucifijo para que lo besara,
y don Ricardo lo besó y luego se volvió y dijo a Pablo: "No estaré nunca
tan bien dispuesto como ahora. Tú, cabrón de mala leche, vamos."
»Don Ricardo era un hombre pequeño, de cabellos grises y de cuello recio,
y llevaba la camisa abierta. Tenía las piernas arqueadas de tanto montar
a caballo. "Adiós –dijo a los que estaban de rodillas–; no estéis
tristes. Morir no es nada. Lo único malo es morir entre las manos de esta
canalla. No me toques –dijo a Pablo–, no me toques con tu fusil."
»Salió del Ayuntamiento con sus cabellos grises, sus ojillos grises, su
cuello recio, achaparrado, pequeño y arrogante. Miró la doble fila de los
campesinos y escupió al suelo. Podía escupir verdadera saliva, y en
momentos semejantes tienes que saber, inglés, que eso es una cosa muy
rara. Y gritó: "¡Arriba España! ¡Abajo la República! y me c... en la
leche de vuestros padres."
»Le mataron a palos, rápidamente, acuciados por los insultos, golpeándole
tan pronto como llegó a la altura del primer hombre; golpeándole mientras
intentaba avanzar, con la cabeza alta, golpeándole hasta que cayó y
desgarrándole con los garfios y las hoces una vez caído, y varios hombres
le llevaron hasta el borde del barranco para arrojarle, y cuando lo
hicieron las manos y las ropas de esos hombres estaban ensangrentadas; y
empezaban a tener la sensación de que los que iban saliendo del
Ayuntamiento eran verdaderos enemigos y tenían que morir.
»Hasta que salió don Ricardo con su bravura insultándoles, había muchos
en las filas, estoy segura, que hubieran dado cualquier cosa por no haber
estado en ellas. Y si uno de entre las filas hubiera gritado: "Vámonos,
perdonemos a los otros, ya tienen una buena lección", estoy segura de que
la mayoría habría estado de acuerdo.
»Pero don Ricardo, con toda su bravuconería, hizo a los otros un mal
servicio. Porque excitó a los hombres de las filas y, mientras que antes
habían estado cumpliendo con su deber sin muchas ganas, luego estaban
furiosos y la diferencia era visible.
»–Haced salir al cura, y las cosas irán más de prisa –gritó alguien.
»–Haced salir al cura.
»–Ya hemos tenido tres ladrones; ahora queremos al cura.
»–Dos ladrones –dijo un campesino muy pequeño al hombre que había
gritado–. Fueron dos ladrones los que había con Nuestro Señor.
»–¿El señor de quién? –preguntó el otro, furioso, con la cara colorada.
»–Es una manera de hablar: se dice Nuestro Señor.
»–Ese no es mi señor, ni en broma –dijo el otro–. Y harías mejor en tener
la boca cerrada, si no quieres verte entre las dos filas.
»–Soy tan buen republicano libertario como tú –dijo el pequeño–. Le he
dado a don Ricardo en la boca y le he pegado en la espalda a don
Federico. Aunque he marrado a don Benito, ésa es la verdad. Pero digo que
Nuestro Señor es así como se dice y que tenía consigo a dos ladrones.
»–Me c... en tu republicanismo. Tú hablas de don por aquí y por allá.
»–Así es como los llamamos aquí.
»–No seré yo. Para mí, son cabrones. Y tu señor... Ah, mira, aquí viene
uno nuevo.
»Fue entonces cuando presencié una escena lamentable, porque el hombre
que salía del Ayuntamiento era don Faustino Rivero, el hijo mayor de su
padre, don Celestino Rivero, un rico propietario. Era un tipo grande, de
cabellos rubios, muy bien peinados hacia atrás, porque siempre llevaba un
peine en el bolsillo y acababa de repeinarse antes de salir. Era un Don
Juan profesional, un cobarde que había querido ser torero. Iba mucho con
gitanos y toreros y ganaderos, y le gustaba vestir el traje andaluz, pero
no tenía valor y se le consideraba como un payaso. Una vez anunció que
iba a presentarse en una corrida de Beneficencia para el asilo de
ancianos de Avila y que mataría un toro a caballo al estilo andaluz, lo
que durante mucho tiempo había estado practicando; pero cuando vio el
tamaño del toro que le habían destinado en lugar del toro pequeño de
patas flojas que él había apartado para sí, dijo que estaba enfermo y
algunos dicen que se metió tres dedos en la garganta para obligarse a
vomitar.
»Cuando le vieron los hombres de las filas empezaron a gritar:
»–Hola, don Faustino. Ten cuidado de no vomitar.
»–Oye, don Faustino, hay chicas guapas abajo, en el barranco.
»–Don Faustino, espera que te traigan un toro más grande que el otro.
»Y uno le gritó:
»–Oye, don Faustino, ¿no has oído hablar nunca de la muerte?
»Don Faustino permanecía allí, de pie, haciéndose el bravucón. Estaba aún
bajo el impulso que le había hecho anunciar a los otros que iba a salir.
Era el mismo impulso que le hizo ofrecerse para la corrida de toros. Ese
impulso fue el que le permitió creer y esperar que podría ser un torero
aficionado. Ahora estaba inspirado por el ejemplo de don Ricardo y
permanecía allí, parado, guapetón, haciéndose el valiente y poniendo cara
desdeñosa. Pero no podía hablar.
»–Vamos, don Faustino –gritó uno de las filas–. Vamos, don Faustino. Ahí
está el toro más grande de todos.
»Don Faustino los miraba, y creo que mientras estaba mirándolos no había
compasión por él en ninguna de las filas. Sin embargo, seguía allí con su
hermosa estampa, guapetón y bravo; pero el tiempo pasaba y no había más
que un camino.
»–Don Faustino –gritó alguien–. ¿Qué es lo que esperas, don Faustino?
»–Se está preparando para vomitar –dijo otro, y los hombres se echaron a
reír.
»–Don Faustino –gritó un campesino–, vomita, si eso te gusta. Para mí es
igual.
»Entonces, mientras nosotros le mirábamos, don Faustino acertó a mirar
por entre las filas a través de la plaza hacia el barranco, y cuando vio
el roquedal y el vacío detrás, se volvió de golpe y se metió por la
puerta del Ayuntamiento.
»Los hombres de las filas soltaron un rugido y alguien gritó con voz
aguda: "¿Adonde vas, don Faustino, adonde vas?"
»–Va a vomitar –contestó otro, y todo el mundo rompió a reír.
»Entonces vimos a don Faustino, que salía de nuevo, con Pablo a sus
espaldas, apoyando el fusil en él. Todo su estilo había desaparecido. La
vista de las filas de los hombres le había disipado el tipo y el estilo,
y ahora reaparecía con Pablo detrás de él, como si Pablo estuviera
barriendo una calle y don Faustino fuese la basura que tuviera delante.
Don Faustino salió persignándose y rezando, y nada más salir, se puso las
manos delante de los ojos y sin dejar de mover la boca, se adelantó entre
las filas.
»–Que no lo toque nadie. Dejadle solo –gritó uno.
»Los de las filas lo entendieron y nadie hizo un movimiento para tocarle.
Don Faustino, con las manos delante de los ojos siguió andando por entre
las dos filas, sin dejar de mover los labios.
»Nadie decía nada y nadie le tocaba, y cuando estuvo hacia la mitad del
camino, no pudo seguir más y cayó de rodillas.
»Nadie le golpeó. Yo me adelanté por detrás de una de las filas, para ver
lo que pasaba, y vi que un campesino se había inclinado sobre él y le
había puesto de pie, y le decía:
"Levántate, don Faustino, y sigue andando, que el toro no ha salido
todavía."
»Don Faustino no podía andar solo y el campesino de blusa negra le ayudó
por un lado y otro campesino, con blusa negra y botas de pastor, le ayudó
por el otro, sosteniéndole por los sobacos, y don Faustino iba andando
por entre las filas con las manos delante de los ojos, sin dejar de mover
los labios, sus cabellos sudorosos brillando al sol; y los campesinos
decían cuando pasaba: "Don Faustino, buen provecho." Y otros decían: "Don
Faustino, a sus órdenes", y uno que había fracasado también como matador
de toros dijo: "Don Faustino, matador, a sus órdenes"; y otro dijo: "Don
Faustino, hay chicas guapas en el cielo, don Faustino." Y le hicieron
marchar a todo lo largo de las dos filas teniéndole en vilo de uno y otro
lado y sosteniéndole para que pudiera andar, y él seguía con las manos
delante de los ojos. Pero debía de mirar por entre los dedos, porque
cuando llegaron al borde de la barranquera se puso de nuevo de rodillas y
se arrojó al suelo; y, agarrándose al suelo tiraba de las hierbas,
diciendo: "No. No. No, por favor. No, por favor. No. No."
»Entonces, los campesinos que estaban con él y los otros hombres más
fuertes del final de las filas se precipitaron rápidamente sobre él,
mientras seguía de rodillas, y le dieron un empujón y don Faustino pasó
sobre el borde de la barranquera sin que le hubiesen puesto siquiera la
mano encima, y se le oyó gritar con fuerza y en voz muy alta mientras
caía.
»Fue entonces cuando comprendí que los hombres de las filas se habían
vuelto crueles y que habían sido los insultos de don Ricardo, primero, y
la cobardía de don Faustino luego lo que los había puesto así.
»–Queremos otro –gritó un campesino, y otro campesino, golpeándole en la
espalda, le dijo: "Don Faustino, qué cosa más grande, don Faustino."
»–Ahora ya habrá visto el toro –dijo un tercero–. Ahora no le servirá ya
de nada vomitar.
»–En mi vida –dijo otro campesino–, en mi vida he visto nada parecido a
don Faustino.
»–Hay otros –dijo el otro campesino–, ten paciencia. ¿Quién sabe lo que
veremos todavía?
»–Ya puede haber gigantes y cabezudos –dijo el primer campesino que había
hablado–. Ya puede haber negros y bestias raras del África. Para mí,
nunca, nunca habrá nada parecido a don Faustino. Pero que salga otro,
vamos; queremos otro.
»Los borrachos se pasaban botellas de anís y de coñac que habían robado
en el bar del centro de los fascistas, las cuales se metían entre pecho y
espalda como si fueran de vino, y muchos hombres de entre las filas
empezaron también a sentirse un poco beodos de lo que habían bebido
después de la emoción de don Benito, don Federico, don Ricardo y, sobre
todo, don Faustino. Los que no bebían de las botellas de licor bebían de
botas que corrían de mano en mano. Me ofrecieron una bota y bebí un gran
trago, dejando que el vino me refrescase bien la garganta al salir de la
bota, porque yo también tenía mucha sed.
»–Matar da mucha sed –dijo el hombre que me había tendido la bota.
»–¡Qué va! –dije yo–; ¿has matado tú?
»–Hemos matado a cuatro –dijo orgullosamente–, sin contar a los civiles.
¿Es verdad que has matado tú a uno de los civiles, Pilar?
»–Ni a uno solo –contesté yo–; disparé en la humareda, como los otros,
cuando cayó el muro. Eso es todo.
»–¿De dónde has sacado esa pistola, Pilar?
»–Me la dio Pablo; me la dio Pablo después de haber matado a los civiles.
»–¿Los mató con esa pistola?
»–Con ésta mismamente, y luego me la dio.
»–¿Puedo verla, Pilar? ¿Me la dejas?
»–¿Cómo no, hombre? –dije yo, y le di la pistola. Me preguntaba por qué
no salía nadie y en ese momento, ¿qué es lo que veo sino a don Guillermo
Martín, el dueño de la tienda en donde habían cogido los bieldos, los
cayados y las horcas de madera? Don Guillermo era un fascista, pero
aparte de eso, nadie tenía nada contra él.
»Es verdad que no pagaba mucho a los que le hacían los bieldos; pero
tampoco los vendía caros, y si no se quería ir a comprar los bieldos en
casa de don Guillermo, uno mismo podía hacérselos por poco más que el
coste de la madera y el cuero. Don Guillermo tenía una manera muy ruda de
hablar y era, sin duda alguna, un fascista, miembro del centro de los
fascistas, en donde se sentaba a mediodía y por la tarde en uno de los
sillones cuadrados de mimbre, para leer El Debate, para hacer que le
limpiaran las botas y para beber vermut con agua de Seltz y comer
almendras tostadas, gambas a la plancha y anchoas. Pero no se mata a
nadie por eso, y estoy segura de que, de no haber sido por los insultos
de don Ricardo Montalvo y por la escena lamentable de don Faustino y por
la bebida consiguiente a la emoción que habían despertado don Faustino y
los otros, alguien hubiera gritado: "Que se vaya en paz don Guillermo. Ya
tenemos sus bieldos. Que se vaya."
»Porque las gentes de ese pueblo podían ser tan buenas como crueles y
tenían un sentimiento natural de la justicia y un deseo de hacer lo que
es justo. Pero la crueldad había penetrado en las filas de los hombres y
también la bebida o un comienzo de la borrachera, y las filas no eran ya
lo que eran cuando salió don Benito. Yo no sé qué pasa en los otros
países y a nadie le gusta la bebida más que a mí; pero en España, cuando
la borrachera se produce por otras bebidas que no sean el vino, es una
cosa muy fea y la gente hace cosas que no hubiera hecho de otro modo. ¿Es
así en tu país, inglés?»
—Así es –dijo Robert Jordan–. Cuando yo tenía siete años, yendo con mi
madre a una boda en el estado de Ohio, en donde yo tenía que ser paje de
honor y llevar las flores con otra niña...
—¿Has hecho tú eso? –preguntó María–. ¡Qué bonito!
—En aquella ciudad, un negro fue ahorcado de un farol y después quemado.
La lámpara se podía bajar con un mecanismo hasta el pavimento. Se izó
primero al negro utilizando el mecanismo que servía para izar la lámpara;
pero se rompió...
—¿Un negro? –preguntó María–. ¡Qué bárbaros!
—¿Estaba borracha la gente? –preguntó María–. ¿Estaban tan borrachos como
para quemar a un negro?
—No lo sé –contestó Robert Jordan–; la casa en donde yo me hallaba estaba
situada justamente en una esquina de la calle, frente al farol, y yo
miraba por entre los visillos de una ventana. La calle estaba llena de
gente, y cuando fueron a izar al negro por segunda vez...
—Si tú no tenías más que siete años y estabas dentro de una casa, no
podías saber si estaban borrachos o no –dijo Pilar.
—Como decía, cuando izaron al negro por segunda vez, mi madre me apartó
de la ventana y no vi más –dijo Jordan–; pero después me han ocurrido
aventuras que prueban que la borrachera es igual en mi país, igual de fea
y brutal.
—Eras demasiado pequeño a los siete años –comentó María–. Eras demasiado
pequeño para esas cosas. Yo nunca he visto un negro más que en los
circos. A menos que los moros sean negros.
—Unos lo son y otros no lo son –dijo Pilar–; podría contarte un montón de
cosas sobre los moros.
—No tantas como yo –dijo María–; No; no tantas como yo.
—No hablemos de eso –dijo Pilar–; no es bueno. ¿Donde nos quedamos?
—Hablábamos de la borrachera entre las filas –dijo Robert Jordan–.
Continúa.
—No es justo decir borrachera –dijo Pilar–. Porque estaban todavía muy
lejos de hallarse borrachos. Pero habían cambiado, y cuando don Guillermo
salió y se quedó allí, derecho, miope, con sus cabellos grises, su
estatura no más que mediana, con una camisa que tenía un botón en el
cuello, aunque no tenía cuello y cuando miró de frente, aunque no veía
nada sin sus lentes, y empezó a andar con mucha calma, era como para
inspirar piedad. Pero alguien gritó en las filas: "Por aquí, don
Guillermo. Por aquí, don Guillermo. En esta dirección. Aquí tenemos todos
sus productos."
»Se habían divertido tanto con don Faustino que no se daban cuenta de que
don Guillermo era otra cosa y que si hacía falta matar a don Guillermo,
era menester matarle en seguida y con dignidad.
»–Don Guillermo –gritó otro–, ¿quieres enviar a alguien a tu casa a
buscar tus lentes?
»La casa de don Guillermo no era una casa, porque no tenía mucho dinero;
don Guillermo era un fascista sólo por esnobismo y para consolarse de
verse obligado a trabajar sin ganar gran cosa en su almacén de utensilios
agrícolas. Era un fascista también por la religiosidad de su mujer, que
compartía, como si fuera suya, por amor a ella. Don Guillermo vivía en un
piso a poca distancia de la plaza. Y mientras don Guillermo estaba allí
parado, mirando, con sus ojos miopes, las filas entre las cuales tenía
que pasar, una mujer se puso a gritar desde el balcón del piso en donde
vivía don Guillermo. Podía verle desde el balcón. Era su mujer.
»–Guillermo –gritaba–. Guillermo, espérame, voy contigo.
»Don Guillermo volvió la cabeza del lado de donde llegaban los gritos. No
podía ver a su mujer. Quiso decir algo, pero no pudo. Entonces hizo una
seña con la mano hacia donde su mujer le había llamado y se adelantó
entre las filas.
»–Guillermo –gritaba ella–. Guillermo. Guillermo. –Se había agarrado con
las manos al barandal del balcón y se balanceaba de alante atrás–.
¡Guillermo!
»Don Guillermo hizo otra señal con la mano en la dirección de donde
llegaban las voces y se adelantó entre las filas con la cabeza erguida.
No se hubiera podido decir lo que le estaba pasando más que por el color
de su cara.
«Entonces, un borracho gritó: "Guillermo", imitando la voz aguda y rota
de la mujer. Don Guillermo se arrojó sobre aquel hombre, ciego, sin ver,
y las lágrimas le corrían por las mejillas. El hombre le dio un golpe con
el bieldo en el rostro y, bajo el golpe, don Guillermo cayó al suelo
sentado, y se quedó allí sentado, llorando, aunque no de miedo, mientras
los borrachos le golpeaban; y un borracho saltó a caballo sobre sus
espaldas y le golpeó, dándole con una botella. Después de eso, muchos
abandonaron las filas y su lugar fue ocupado por los borrachos, que eran
los que habían estado escandalizando y diciendo cosas de mal gusto desde
las ventanas del Ayuntamiento.
»Yo me había quedado muy impresionada al ver a Pablo matar a los guardias
civiles; fue una cosa muy fea, pero yo me decía: "Hay que hacerlo así.
Así es como hay que hacerlo." Y, al menos, en ello no hubo crueldad; sólo
les quitamos la vida, cosa que, como hemos aprendido en estos últimos
años, es fea, pero también necesaria si queremos ganar y salvar a la
República.
»Cuando se cerró la plaza y se formaron las filas, yo admiré y comprendí
lo hecho como una idea de Pablo, que me parecía, sin embargo, un poco
fantástica y me decía que todo aquello tenía que hacerse con buen gusto
para que no fuese repugnante. Si los fascistas habían de ser ejecutados
por el pueblo, era mejor, desde luego, que todo el pueblo tomase parte, y
yo quería tomar parte y ser culpable como cualquier otro, ya que también
esperaba participar en los beneficios cuando el pueblo fuera nuestro del
todo. Pero después de lo de don Guillermo experimenté un sentimiento de
vergüenza y de desagrado, y cuando los borrachos entraron en las filas y
los otros empezaron a marcharse como protesta, yo hubiera querido no
tener nada que ver con lo que estaba ocurriendo entre las filas y opté
por alejarme. Crucé la plaza y me senté en un banco, debajo de los
grandes árboles que daban sombra a la plaza.
»Dos campesinos de entre las filas venían hablando entre sí y uno de
ellos me dijo: "¿Qué es lo que te pasa, Pilar?"
»–Nada, hombre –le respondí.
»–Sí –dijo–; habla, algo te pasa.
»–Creo que estoy harta de esto –le dije.
»–Nosotros también –dijo él, y se sentaron en el banco junto a mí. Había
uno que llevaba una bota de vino y me la ofreció.
»–Mójate la boca –me dijo, y el otro siguiendo la conversación que habían
comenzado, agregó–: Lo peor es que esto acarrea desgracia. Nadie me hará
creer que cosas como, matar a don Guillermo de esta manera no traigan
desgracia.
Entonces el otro dijo:
»–Si hace falta verdaderamente matarlos a todos, y no estoy seguro de que
sea necesario, que se les mate al menos de una manera decente y sin
burlarse de ellos.
»–La burla está justificada en el caso de don Faustino –dijo el otro–.
Porque ha sido siempre un fantasmón y jamás un hombre serio. Pero
burlarse de un hombre serio como don Guillermo no es justo.
»–Tengo llenas las tripas de todo esto –le dije, y era absolutamente
verdad, porque sentía un verdadero malestar dentro de mí y sudores y
náuseas como si hubiese comido pescado podrido.
»–Entonces, nada –dijo el primero–. No vamos a pringarnos más. Pero me
pregunto qué es lo que pasa en los otros pueblos.
»–No han reparado todavía las líneas telefónicas –dije yo–. Va a haber
que ocuparse de ello.
»–Claro –dijo el campesino–. ¿Quién sabe si no haríamos mejor ocupándonos
de la defensa del pueblo en vez de asesinar a la gente con esa lentitud y
esta brutalidad?
»–Voy a hablar de eso con Pablo –les dije, y me levanté del banco para ir
a los porches que conducían a la puerta del Ayuntamiento, de donde salían
las filas. Estas no tenían orden ni concierto, y había mucha borrachera y
muy grave. Dos hombres estaban tumbados en el suelo y permanecían
tendidos boca arriba, en medio de la plaza, pasándose una botella de uno
a otro. Uno de ellos tomó un trago y gritó después: "Viva la anarquía",
sin moverse del suelo, boca arriba, gritando como si fuera un loco.
Llevaba un pañuelo negro y rojo en torno al cuello. El otro gritó: "Viva
la libertad", y empezó a dar patadas en el aire, y luego gritó de nuevo:
"Viva la libertad." Tenía también un pañuelo rojo y negro y lo agitaba
con una mano, mientras que con la otra agitaba una botella.
»Un campesino que se había salido de las filas y se había puesto a la
sombra de los porches los miraba disgustado, y dijo: "Debieran gritar:
Viva la borrachera. No son capaces de creer en otra cosa."
»–No creen siquiera en eso –dijo otro campesino–. Esos no creen en nada
ni comprenden nada.
»En aquel momento uno de los borrachos se puso de pie, levantó el brazo
cerrando el puño por encima de su cabeza y gritó: "Viva la anarquía y la
libertad y me c... en la leche de la República."
El otro borracho, que seguía aún en el suelo, atrapó por la pantorrilla
al que gritaba y dio media vuelta, de modo que el borracho que gritaba
cayó sobre él. Luego se sentó y el que había hecho caer a su amigo le
pasó el brazo por el hombro, le tendió la botella, besó el pañuelo rojo y
negro que llevaba y los dos bebieron juntos a morro.
«Justamente entonces se oyó un alarido en las filas y mirando hacia el
porche no pude ver quién salía porque su cabeza no sobrepasaba las de los
que se apretujaban delante de la puerta del Ayuntamiento. Todo lo que
podía ver era que Pablo y Cuatrodedos empujaban a alguien con sus
escopetas, aunque no llegaba a descubrir quién era; y me acerqué a las
filas por la parte en donde se apretujaban contra la puerta para tratar
de ver.
»Todos empujaban. Las sillas y las mesas del café de los fascistas habían
sido derribadas, salvo una mesa, en donde había un borracho tumbado con
la cabeza colgando y la boca abierta. Cogí una silla, la apoyé en uno de
los pilares y me subí a lo alto para poder ver por encima de las cabezas.
El hombre que Pablo y Cuatrodedos empujaban era don Anastasio Rivas, un
fascista indudable y el hombre más gordo del pueblo. Era tratante en
granos y agente de varias Compañías de Seguros y prestaba además dinero a
interés elevado. Yo, sobre mi silla, le veía bajar los escalones y
adelantarse hacia las filas con su grueso cogote, que le rebosaba por
encima del cuello de la camisa, y su cráneo calvo que brillaba al sol;
pero ni siquiera tuvo tiempo para entrar en las filas, porque esta vez no
hubo gritos, sino un alarido general. Fue un ruido muy feo. Todos los
borrachos gritaban a un tiempo. Las filas se deshicieron y los hombres se
precipitaron, y vi a don Anastasio tirarse al suelo, con las manos en la
cabeza; después de esto no pude verle, porque los hombres se apilaron
sobre él. Y cuando los hombres le dejaron, don Anastasio había muerto; le
habían golpeado la cabeza contra los adoquines del pavimento bajo los
porches; y ya no había filas, no había más que la multitud.
»–Vamos a entrar por ellos; vamos adentro.
»–Es demasiado pesado para cargar con él –dijo un hombre, dando un
puntapié a don Anastasio, que estaba tendidoboca abajo–. Dejémosle aquí.
»–¿Para qué vamos a cargar con ese tonel de tripas hasta el barranco?
Dejémosle aquí.
»–Entremos para acabar con los de dentro –gritó un hombre–. Vamos.
»–No merece la pena esperar todo un día al sol –gritó otro–. Vamos.
Vamos.
»La muchedumbre se apretujaba debajo de los porches. Había gritos y
empujones y gritaban todos como animales. Gritaban: "Abrid, abrid.
Abrid." Porque los guardias habían cerrado las puertas del Ayuntamiento
cuando las filas se habían roto.
«Subida en mi silla, podía ver a través de los barrotes de las ventanas
del salón del Ayuntamiento, y en el interior todo seguía como antes. El
cura estaba de pie; los que quedaban estaban de rodillas en semicírculo
alrededor y todos rezaban. Pablo estaba sentado sobre la gran mesa, ante
el sillón del alcalde, con la escopeta cruzada a la espalda. Estaba
sentado con las piernas colgando y fumaba un cigarrillo. Todos los
guardias estaban sentados en los sillones de los concejales, con sus
fusiles. La llave de la puerta grande estaba sobre la mesa, al lado de
Pablo.
»La muchedumbre gritaba: "A–brid. A–brid. A–brid...", como una cantinela,
y Pablo permanecía allí, sentado, como si no se enterase de nada. Dijo
algo al cura, pero no lo pude oír por culpa del gran alboroto de la
muchedumbre.
El cura no le respondía y continuaba rezando. Acerqué más la silla al
muro, porque las gentes que estaban detrás me empujaban. Volví a subirme.
Tenía la cabeza pegada a la ventana y me sostenía con las manos sujetas a
los barrotes. Un hombre quiso subir también sobre mi silla y subió,
pasando sus brazos por encima de los míos y sujetándose a los barrotes
más alejados.
»–La silla va a romperse –le dije.
»–¿Qué importa? –contestó él–. Míralos, míralos como rezan.
»Su aliento sobre mi cuello hedía como hiede la multitud, un olor agrio,
como el vómito sobre el pavimento, y el olor de la borrachera, y fue
entonces cuando metió la cabeza por entre los barrotes, por encima de mi
espalda, y se puso a vociferar: "¡Abrid, abrid!" Y era como si tuviese a
la mismísima multitud a mis espaldas en una especie de pesadilla.
»La multitud se apretaba contra la puerta y los que estaban delante eran
aplastados por los otros, que empujaban desde atrás, y en la plaza, un
borrachín de blusa negra, con un pañuelo rojo y negro en torno al cuello,
llegó corriendo y se arrojó contra la muchedumbre y cayó de bruces al
suelo; entonces se levantó, se echó para atrás, cogió carrerilla y volvió
a lanzarse de nuevo contra las espaldas de los hombres que empujaban,
gritando:" ¡Viva yo y viva la anarquía!"
»Mientras yo miraba, el hombre se alejó de la multitud, y fue a sentarse
por su cuenta y se puso a beber de su botella, y mientras estaba sentado
vio a don Anastasio, tendido en el pavimento, pero muy pisoteado, y
entonces el borracho se levantó y se acercó a don Anastasio y le arrojó
el contenido de la botella por la cabeza y por la ropa. Luego sacó una
caja de cerillas del bolsillo y encendió varias, intentando prender fuego
a don Anastasio, pero el viento soplaba con fuerza y apagaba las
cerillas. Al cabo de un momento, el borracho se sentó junto a don
Anastasio, moviendo la cabeza con tristeza y bebiendo de la botella, y de
cuando en cuando se inclinaba sobre el cadáver y le daba golpecitos
amistosos en la espalda.
»En todo ese tiempo la muchedumbre había seguido gritando que abrieran, y
el hombre que estaba subido en mi silla se agarraba con todas sus fuerzas
a los barrotes de la ventana, gritando también que abrieran, hasta que me
dejó sorda con sus rugidos y con su aliento maloliente, que me echaba
encima, y dejé de mirar al borracho que intentaba prender fuego a don
Anastasio y empecé a mirar al interior del salón del Ayuntamiento, y todo
continuaba como antes. Seguían rezando todos los hombres arrodillados,
con la camisa abierta, unos con la cabeza inclinada, otros con la cabeza
erguida, mirando al sacerdote y al crucifijo que el sacerdote tenía en
sus manos; el sacerdote rezaba muy de prisa, mirando hacia lo alto, y
detrás de ellos Pablo, con un cigarrillo encendido, estaba sentado sobre
la mesa, balanceando las piernas, con el fusil a la espalda y jugando con
la llave.
»Vi a Pablo inclinarse de nuevo para hablar al cura, pero no podía oír lo
que hablaba por culpa de los gritos; pero el cura seguía sin responderle
y seguía rezando. Un hombre se levantó en esos momentos del semicírculo
de los que rezaban y vi que quería salir. Era don José Castro, a quien
todos llamaban don Pepe, un fascista de tomo y lomo, tratante de
caballos. Estaba allí, pequeño, con aire de enorme pulcritud, aun sin
afeitar como iba, y con una chaqueta de pijama metida en un pantalón gris
a rayas. Don Pepe besó el crucifijo, el cura le bendijo, y entonces don
Pepe levantó la cabeza, miró a Pablo e hizo un gesto con la cabeza hacia
la puerta.
»Pablo le contestó con otro movimiento de cabeza, sin dejar de fumar.
Podía ver yo que don Pepe le decía algo a Pablo; pero no podía oír lo que
le decía. Pablo no respondió: movió simplemente la cabeza señalando a la
puerta.
»Entonces vi a don Pepe volverse para mirar también a la puerta y me di
cuenta de que no sabía que la puerta estaba cerrada con llave. Pablo le
enseñó la llave y don Pepe se quedó mirándola un instante, y luego volvió
a su sitio y se arrodilló. Vi al cura, que miraba a Pablo, y a Pablo,
que, sonriendo, le enseñaba la llave y el cura pareció entonces darse
cuenta por vez primera de que la puerta estaba cerrada con llave, y
pareció que iba a decir algo, porque hizo como si fuera a mover la
cabeza; pero la dejó caer adelante y se puso a rezar.
»No sé cómo se las habían arreglado hasta entonces para no comprender que
la puerta estaba cerrada, a menos que estuviesen demasiado ocupados con
sus rezos y con las cosas en que estaban pensando; pero al fin habían
comprendido todos; comprendían lo que querían decir los gritos y debían
de saber que todo había cambiado. Pero siguieron comportándose como
antes.
»Los gritos se habían hecho tan fuertes, que no se oía nada. El borracho
que estaba en la silla conmigo se puso a sacudir los barrotes y a
vociferar: "¡Abrid! ¡Abrid!", hasta que se quedó ronco.
»Miré a Pablo, que en esos momentos hablaba de nuevo al cura y vi que el
cura no respondía. Entonces vi a Pablo descolgarse la escopeta y dar al
cura con ella en el hombro. El cura no le hizo caso y vi a Pablo mover la
cabeza; luego, le vi hablar por encima del hombro a Cuatrodedos y a éste
hablar con los otros guardias. Entonces los guardias se levantaron, se
fueron al fondo del salón y se quedaron allí de pie, con sus fusiles.
»Vi a Pablo que decía algo a Cuatrodedos y Cuatrodedos que hacía correr
las dos mesas, y los bancos, y a los guardias que se ponían detrás, con
sus fusiles. Eso formaba una barricada en un rincón del salón. Pablo
avanzó y volvió a dar al cura en el hombro con su escopeta, pero el cura
no le hacía caso; vi que don Pepe le miraba, aunque los otros no ponían
atención y seguían rezando. Pablo movió la cabeza, y cuando vio que don
Pepe le miraba hizo un movimiento de cabeza, enseñándole la llave que
tenía en la mano. Don Pepe lo entendió; inclinó el rostro y se puso a
rezar muy de prisa.
»Pablo se bajó de la mesa y pasando por detrás de la larga mesa del
Concejo, se sentó en el sillón del alcalde y lió un cigarrillo, sin
quitar ojo a los fascistas, que seguían rezando con el cura. Su cara no
tenía ninguna expresión. La llave estaba sobre la mesa delante de él. Era
una gran llave de hierro de más de una cuarta de larga. Por fin Pablo
gritó a los guardias, aunque yo no pude saber el qué y un guardia se
acercó a la puerta. Vi que los que estaban rezando lo hacían más de prisa
que antes y me di cuenta de que todos sabían ya lo que sucedía.
»Pablo dijo algo al cura, pero el cura no contestó. Entonces Pablo se
echó hacia delante, cogió la llave y se la tiró por lo alto al guardia
que estaba cerca de la puerta. El guardia la recogió y Pablo le hizo un
guiño. Entonces el guardia puso la llave en la cerradura, dio media
vuelta, tiró hacia sí de la puerta, y se puso a cubierto rápidamente
detrás de ella antes de que la muchedumbre se colara dentro.
»Los vi entrar, y justamente en aquel momento, el borracho que estaba en
la silla conmigo se puso a gritar: "¡Ahí! ¡Ahí!", y a estirar su cabeza
hacia delante, de modo que yo no podía ver nada, mientras él vociferaba:
"¡Matadlos! ¡Matadlos! ¡Matadlos a palos! ¡Matadlos!", y me apartaba con
sus brazos, sin dejarme que viese nada.
»Le hundí el codo en la barriga y le dije: "So borracho, ¿de quién es
esta silla? Déjame mirar." Pero él seguía sacudiendo los brazos atrás y
adelante, y con las manos sujetas a los barrotes gritaba: "¡Matadlos!
¡Matadlos a palos! ¡Matadlos a palos! ¡Eso es, a palos! ¡Matadlos!
¡Cabrones! ¡Cabrones! ¡Cabrones!"
»Le di un codazo y le dije: "El cabrón eres tú. ¡Borracho! Déjame mirar."
El me puso las manos en la cabeza para auparse y ver mejor, y, apoyándose
con todo su peso sobre mi cabeza, continuaba gritando: "¡Matadlos a
palos! ¡Eso es! ¡A palos!"
»–A palos había que matarte –le dije, y le metí el codo con fuerza por
donde podía hacerle más daño; y se lo hice. Me apartó las manos de la
cabeza y se las puso en donde le dolía, diciendo: "No hay derecho, mujer.
No tienes derecho a hacer eso, mujer." Y, mirando por entre los barrotes,
vi el salón lleno de hombres, que golpeaban con palos y con bieldos y que
seguían golpeando y golpeando con las horcas de madera blanca que ya
estaba roja y habían perdido los dientes, y que siguieron golpeando por
todo el salón, mientras Pablo permanecía sentado en el gran sillón, con
su escopeta sobre las rodillas, mirando, y los gritos, y los golpes, y
las heridas se iban sucediendo, y los hombres gritaban como los caballos
gritan en un incendio. Vi al cura con la sotana remangada que trepaba por
un banco y vi a los que le perseguían, que le daban con hoces y garfios,
y vi a uno que le cogía por la sotana, y se oyó un alarido, y otro
alarido, y vi a dos hombres que le metían las hoces en la espalda y a un
tercero que le sujetaba de la sotana y al cura que, levantando los
brazos, trataba de agarrarse al respaldo de una silla, y entonces la
silla en que yo estaba se rompió y el borracho y yo nos vimos en el suelo
entre el hedor a vino derramado y la vomitona; y el borracho me señalaba
con el dedo, diciendo: "No hay derecho, mujer; no hay derecho. Hubieras
podido dejarme inútil." Y las gentes nos pisoteaban para entrar en el
salón del Ayuntamiento. Y todo lo que entonces podía ver eran las piernas
de las gentes que entraban por la puerta y al borracho, sentado en el
suelo frente a mí, que se llevaba las manos a donde yo le había metido el
codo.
»Fue así como se acabó con los fascistas en nuestro pueblo y me sentí
contenta por no haber visto más. De no ser por aquel borracho, lo hubiera
visto todo. De manera que en definitiva sirvió para algo bueno, ya que lo
que pasó en el Ayuntamiento fue algo de un estilo que una hubiera
lamentado después haber visto.
»Pero el otro borracho, el que estaba en la plaza, era algo todavía más
raro. Cuando nos levantamos, después de haber roto la silla, mientras las
gentes seguían empujándose para entrar en el Ayuntamiento, vi a ese
borracho, con su pañuelo rojo y negro, que echaba algo sobre don
Anastasio. Movía la cabeza a uno y otro lado y le costaba mucho trabajo
permanecer sentado; pero echaba algo y encendía cerillas, y volvía a
echarlo y volvía a encender, y me acerqué a él y le dije: "¿Qué es lo que
haces, sinvergüenza?" "Nada, mujer, nada –contestó–. Déjame en paz."
»Entonces, quizá porque yo estuviera allí de pie a su lado y mis piernas
hicieran de pantalla contra el viento, la cerilla prendió y una llama
azul empezó a correr por los hombros de la chaqueta de don Anastasio y
por debajo de la nuca, y el borracho levantó la cabeza y se puso a gritar
con una voz estentórea: "Están quemando a los muertos."
—¿Quién? –preguntó alguien.
»–¿Dónde?–preguntó otro.
»–Aquí –vociferó el borracho–. Aquí precisamente.
»Entonces alguien dio al borracho un golpe en la cabeza con un bieldo, y
el borracho cayó de espaldas; se quedó tendido en el suelo y miró al
hombre que le había golpeado, y luego cerró los ojos y cruzó las manos
sobre el pecho; y siguió tendido allí, junto a don Anastasio, como si se
hubiese quedado dormido. El hombre no volvió a golpearle pero el borracho
siguió allí, y estaba allí todavía cuando se recogió a don Anastasio y se
le puso con los otros en la carreta que los llevó a todos hasta el borde
del barranco, y aquella misma noche se tiró a ellos con los otros en la
limpieza que despues se hizo en el Ayuntamiento. Hubiera sido mejor para
el pueblo que hubiesen arrojado por la barranca a veinte o treinta
borrachos, sobre todo los de los pañuelos rojos y negros, y si tenemos
que hacer otra revolución creo que habrá que empezar por arrojarlos a
ellos. Pero eso no lo sabíamos todavía por entonces. Lo aprendimos en los
días siguientes.
»Aquella noche no se sabía lo que iba a pasar. Después de la matanza del
Ayuntamiento no hubo más muertes; pero no pudimos celebrar la reunión,
porque había demasiados borrachos. Era imposible conseguir el orden
necesario, de manera que la reunión se aplazó para el día siguiente.
»Aquella noche dormí con Pablo. No debiera decir esto delante de ti,
guapa, pero, por otra parte, es bueno que lo sepas todo, y por lo menos,
lo que yo te digo es la verdad. Oye esto, inglés, que es muy curioso.
»Como digo, aquella noche cenamos y fue muy curioso. Era como después de
una tormenta o de una inundación o de una batalla, y todo el mundo estaba
cansado y nadie hablaba mucho. Pero yo me sentía vacía y nada bien; me
sentía llena de vergüenza, con la sensación de haber obrado mal; tenía un
gran ahogo y un presentimiento de que vendrían cosas malas, como esta
mañana, después de los aviones. Y claro es que llegó lo malo. Llegó al
cabo de tres días.
»Pablo, mientras comíamos, habló muy poco.
»–¿Te ha gustado, Pilar? –me preguntó, al fin, con la boca llena de
cabrito asado. Comíamos en la posada de donde salen los autocares, y la
sala estaba llena; las gentes cantaban y el servicio era escaso.
»–No –dije–. Salvo lo de don Faustino, no me gustó nada.
»–A mí me gustó –dijo Pablo.
»–¿Todo? –pregunté yo.
»–Todo –dijo, y se cortó un gran pedazo dé pan con su cuchillo y se puso
a mojar la salsa–. Todo, menos lo del cura.
»–¿No te gustó el cura? –le pregunté, sabiendo que odiaba a los curas aún
más que a los fascistas.
»–No, el cura me ha decepcionado –dijo Pablo tristemente.
»Había tanta gente que cantaba, que teníamos que gritar para oírnos el
uno al otro.
»–¿Por qué?
»–Murió muy mal –contestó Pablo–. Tuvo muy poca dignidad.
»–¿Cómo querías que tuviese dignidad mientras la gente le daba caza? –le
pregunté–. Me parece que estuvo todo el tiempo con mucha dignidad. Toda
la dignidad que se puede tener en semejantes momentos.
»–Sí –dijo Pablo–; pero en el último momento tuvo miedo.
»–¿Y quién no hubiera tenido miedo? –pregunté yo–. ¿No viste con qué le
golpeaban?
»–¿Cómo no iba a verlo? –preguntó Pablo–. Pero encuentro que murió muy
mal.
»–En semejantes condiciones, todo el mundo hubiese muerto muy mal –le
dije–. ¿Qué más quieres? Todo lo que pasó en el Ayuntamiento fue una cosa
muy fea.
»–Sí –contestó Pablo–; no hubo mucha organización. Pero un cura debería
haber dado ejemplo.
»–Creí que odiabas a los curas –le dije.
»–Sí –contestó Pablo, y se cortó más pan–; pero un cura español debería
haber muerto bien.
»–Pienso que ha muerto bastante bien –dije yo–, para haber estado privado
de toda formalidad.
»–No –dijo Pablo–; yo me he llevado un chasco. Todo el día estuve
esperando la muerte del cura. Pensaba que sería el último que entrase en
las filas. Lo esperaba con mucha impaciencia. Lo esperaba como una
culminación. No había visto nunca morir a un cura.
»–Todavía tienes tiempo –le dije yo, irónicamente–: el Movimiento acaba
de empezar hoy.
»–No –dijo él–; me siento chasqueado.
»–Ahora –dije– supongo que vas a perder la fe.
»–No lo comprendes, Pilar –dijo él–. Era un cura español.
»–¡Qué pueblo, eh, los españoles! ¡Ah, qué pueblo tan orgulloso! ¿No es
así, inglés? ¡Qué pueblo!»
—Habrá que marcharse –dijo Robert Jordan. Levantó los ojos al sol–. Es
casi mediodía.
—Sí –contestó Pilar–. Vamos a marcharnos ahora mismo. Pero déjame
contarte lo que pasó con Pablo. Aquella misma noche me dijo: "Pilar, esta
noche no vamos a hacer nada."
»–Bueno –le dije yo–; me parece muy bien.
»–Encuentro que sería de mal gusto, después de haber matado a tanta
gente.
»–¡Qué va! –dije yo–. ¡Qué santo estás hecho! ¿No sabes que he vivido
muchos años con toreros, para ignorar cómo se sienten después de la
corrida?
»–¿Es eso cierto, Pilar? –me preguntó.
»–¿Te he engañado yo alguna vez? –le pregunté.
»–Es cierto, Pilar. Soy un hombre acabado esta noche. ¿No te enfadas
conmigo?
»–No, hombre –le dije–; pero no mates hombres todos los días, Pablo.
»Y durmió aquella noche como un bendito y tuve que despertarle al día
siguiente de madrugada. Pero yo no pude dormir durante toda la noche. Me
levanté y estuve sentada en un sillón. Miré por la ventana y vi la plaza,
iluminada por la luna, donde habían estado las filas; y al otro lado de
la plaza vi los árboles brillando a la luz de la luna y la oscuridad de
su sombra. Los bancos, iluminados también por la luna; los cascos de
botellas que brillaban y el borde del barranco por donde los habían
arrojado. No había ruido, solamente se oía el rumor de la fuente y
permanecí allí sentada, pensando que habíamos empezado muy mal.
»La ventana estaba abierta y al otro lado de la plaza, frente a la fonda,
oí a una mujer que lloraba. Salí con los pies descalzos al balcón. La
luna iluminaba todas las fachadas del la plaza y el llanto provenía del
balcón de la casa de don Guillermo. Era su mujer. Estaba en el balcón
arrodillada,! y lloraba.
»Entonces volví a meterme en la habitación, volví a sentarme y no tuve
ganas de pensar siquiera, porque aquél fue el día más malo de mi vida
hasta que vino otro peor.
—¿Y cuál fue el otro? –preguntó María.
—Tres días después, cuando los fascistas tomaron el pueblo.
—No me lo cuentes –dijo María–. No quiero oírlo. Ya tengo bastante. Hasta
demasiado. ]
—Ya te había advertido que no debías escuchar –dijo Pilar–. ¿No? No
quería que escuchases. Ahora vas a tener pesadillas.
—No –dijo María–; pero no quiero oír más.
—Tendrás que contarme eso en otra ocasión –dijo Robert Jordan.
—Sí –contestó Pilar–. Pero no es bueno para María.
—No quiero oírlo –dijo María, quejumbrosa–; te lo ruego, Pilar. No lo
cuentes cuando yo esté delante, porque podría oírlo aunque no quisiera.
Sus labios temblaban y el inglés creyó que iba a llorar.
—Por favor, Pilar, no cuentes más.
—No tengas cuidado, rapadita –dijo Pilar–. No tengas cuidado. Se lo
contaré al inglés otro día.
—Pero estaré yo también cuando se lo cuentes. No lo cuentes, Pilar; no lo
cuentes nunca.
—Se lo contaré mientras tú trabajas.
—No, no; por favor. No hablemos más de eso –dijo María.
—Lo justo sería que yo contara eso también, ya que he contado lo que
hicimos nosotros. Pero no lo oirás, te lo prometo.
—¿Es que no hay nada agradable que pueda contarse? –preguntó María–. ¿Es
que tenemos que hablar siempre de horrores?
—Espera a la tarde –dijo Pilar–; el inglés y tú podréis hablar de lo que
os guste, los dos solitos.
—Entonces, que venga la tarde –dijo María–; que venga en seguida.
—Ya vendrá –contestó Pilar–. Vendrá muy de prisa y se irá en seguida, y
llegará mañana, y mañana pasará muy de prisa también.
—Que llegue la tarde –dijo María–; la tarde; que llegue la tarde en
seguida.